Semana Santa Marinera de Valencia 2025: lo que no te puedes perder este fin de semana

Arranca la Semana Santa Marinera de Valencia 2025, una de las más singulares de España. Descubre toda la programación

Guardar

Semana Santa Marinera de Valencia
Semana Santa Marinera de Valencia

La Semana Santa Marinera de Valencia 2025 inundará las calles de los barrios marítimos del Cabanyal-Canyamelar y Grao de tradición, identidad valenciana y celebración. Del 11 al 20 de abril, la capital del Turia será el escenario de numerosas procesiones y actos festivos que, cada año, atraen a miles de personas que no se quieren perder una de las semanas santas más espectaculares. 

Además, la Semana Santa Marinera de Valencia es tan singular que los actos se suceden durante 15 días ofreciendo numerosas particularidades, como las imágenes en las casas, las Dolorosas custodiadas por soldados granaderos, el colorido de los trajes, la música que emociona a su paso, pero también la pirotecnia que indica la Resurrección. En definitiva, días de mucha tradición que tienes que vivir, al menos, una vez en la vida.

Semana Santa Marinera 2025: programación

El programa arranca con la retreta, que organizan los colectivos pertenecientes a la feligresía de Ntra. Sra. del Rosario, que recorren las calles anunciando el inicio de las procesiones. A partir de ese momento, se suceden las salidas de las distintas cofradías ofreciendo momentos de gran emoción, como el encuentro de la Dolorosa Coronada y Jesús Nazareno en las Reales Atarazanas en la noche del Martes Santo; la Visita de los Monumentos que reúne a todos los colectivos en una procesión ensordecedora; el homenaje a los marineros fallecidos en el mar con la presencia de todos los Cristos en la playa mientras, en la orilla, el personaje bíblico que representa a la Madre Dolorosa deposita unas flores sobre las olas; la procesión del Santo Entierro; o el Desfile de Resurrección, único en España.

Sin embargo, estos son, tan solo, algunos de los muchos actos que conforman la programación de la Semana Santa Marinera de Valencia 2025, y que puedes consultar en el sitio web de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de València, a través de este enlace.

Imagen de una procesión de la Semana Santa Marinera de Valencia / Foto: Rafa Esteve
Imagen de una procesión de la Semana Santa Marinera de Valencia / Foto: Rafa Esteve

Descubre los actos más destacados de este fin de semana: del 11 al 13 de abril

Son muchas las procesiones que tendrán lugar este fin de semana. Y es que, además de los actos conjuntos, cada cofradía y hermandad organiza sus propios pasos. Pero, ¿qué no te puedes perder este fin de semana de la Semana Santa Marinera de Valencia?

Viernes, día 11 de abril

  • 19:00 h. Procesión del Dolor desde la plaza de la Iglesia de los Ángeles.
  • 23:00 h. Procesión de los Siete Dolores de la Virgen desde la parroquia Cristo Redentor – San Rafael Arcángel.

Sábado, día 12

  • 20:30 h. Procesión de los Faroles desde la plaza de los Ángeles.
  • 23:00 h. Procesión de las Plegarias desde la plaza Tribunal de las Aguas.

Domingo de Ramos, día 13 de abril

  • 11:00 h. Bendición de Palmas y Ramos. La procesión continuará desde la plaza José Antonio Benlliure por la calle José Aguirre. Este acto se desarrollará también en otros puntos como en la plaza de la Iglesia de los Ángeles.
  • 19:45 h. Traslado procesional del facsímil del Santo Cáliz de la Cena y del Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo desde calle de la Reina.
Procesión Semana Santa Marinera / Foto: Semana Santa Marinera
Procesión Semana Santa Marinera / Foto: Semana Santa Marinera

Principales actos de la Semana Santa Marinera de Valencia 2025

18 de abril, Viernes Santo 

  • 08:00 h: Homenaje a las víctimas del mar en la Playa de las Arenas.
  • 18:30 h: Procesión del Santo Entierro, la más solemne y multitudinaria, recorriendo los barrios marítimos durante aproximadamente cinco horas. El recorrido será el siguiente: plaza de la Virgen de Vallivana, calle Pintor Ferrandis, plaza de la iglesia de los Ángeles, calle Pedro Maza, de la Reina, plaza de la Semana Santa Marinera de València, calle Doctor J.J. Dómine, avenida del Puerto, calle Cristo del Grao, Ernesto Anastasio, Francisco Cubells, del Rosario y plaza de la iglesia del Rosario. 

19 de abril, Sábado de Gloria

  • 00:00 h: En la madrugada del 19 al 20 de abril, la oscuridad será sustituida por la luz de los fuegos artificiales y el silencio por la alegría de los vecinos y vecinas que, desde los balcones, lanzarán a la calle loza y agua en un ritual que “representa la sustitución de lo antiguo por lo nuevo, del mal por el bien”. Además, en las casas donde permanecen las imágenes, la decoración se cambia por otra de color blanco para anunciar la resurrección de Jesucristo. Las distintas cofradías realizarán procesiones por las calles de estos barrios.

20 de abril, Domingo de Resurrección 

  • 13:00 h: Desfile de Resurrección. Se trata del último acto de la programación de la Semana Santa Marinera y es considerado un desfile único en España porque no solo desaparecen las imágenes y los pasos tan característicos de las procesiones de Semana Santa, sino que las marchas alegres y festivas se unen con los aplausos de la gente al ver pasar, caminando, a los personajes bíblicos que cambian sus atributos por flores para lanzarlas al público asistente. 
Semana Santa Marinera de València-Desfile de Resurrección / Foto: Semana Santa Marinera
Semana Santa Marinera de València - Desfile de Resurrección / Foto: Semana Santa Marinera

El recorrido del Desfile de Resurrección es el siguiente: Mercado del Cabanyal, calle Mediterráneo, Escalante, Pintor Ferrandis, plaza de la iglesia de los Ángeles, calle Pedro Maza, de la Reina, plaza de la Semana Santa Marinera de València, calle Doctor J.J. Dómine, avenida del Puerto, calle Cristo del Grao, Ernesto Anastasio, Francisco Cubells, del Rosario y plaza de la iglesia del Rosario. 

Además, la mañana del 20 de abril, tras el Desfile de Resurrección, el público todavía puede asistir al acto organizado por la Hermandad del Santo Sepulcro, que se concentra en la plaza de la Cruz, donde los cofrades se enroscan alrededor de su estandarte para, después, desenroscarse simulando el fin y el inicio de la fiesta. 

Archivado en:

Destacados