Declarada, en 2011, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Medalla de Oro de la Ciudad de València en 2016, la Semana Santa Marinera se alza como una de las celebraciones más representativas de la identidad del pueblo valenciano. Conformada por 31 cofradías y cerca de 80 procesiones, esta festividad llegará a su máxima expresión este fin de semana (días 18, 19 y 20 de abril) cuando inunde de tradición los barrios marineros de la ciudad.
La fe de los hombres y mujeres que vivían cerca del mar dio origen a esta fiesta que viene celebrándose, desde tiempos inmemoriales, “allí donde la ciudad se abraza con el mediterráneo”. Los barrios del Grau, Canyamelar y Cabanyal, antiguo pueblo marítimo, son testigos de cómo su gente ha solicitado protección al mar en los momentos más difíciles. Una relación entre la religión y el mar, costumbres de la gente marinera, que no solo han quedado impregnadas en el refranero popular, que decía “Si a Déu vols pregar, posat en la mar” (Si a Dios quieres rezar, entra en el mar), sino que también han quedado reflejadas en lo que hoy en día conocemos como Semana Santa Marinera.

¿Cuáles son los actos principales de la Semana Santa Marinera de Valencia?
La Semana Santa Marinera de Valencia cuenta con actos únicos dentro de su programación que la convierten una de las festividades más destacadas de España. Así, hay cuatro actos que no te puedes perder para vivir la esencia de esta fiesta.
1. Encuentro de los Cristos en el mar
El Viernes Santo, a las 07:45 horas, el mar es testigo del encuentro de los Cristos, lugar donde se realizará una oración por las personas que han fallecido en el mar. El Santísimo Cristo del Salvador saldrá de la casa agraciada, ubicada en la calle Padre Luís Navarro, número 341, hacia el lugar donde se encuentra el Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo (calle Pintor Ferrandis, 35). A continuación, ambas imágenes son trasladadas al cruce de la calle Reina con Amparo Guillem. En ese punto, se despedirán las imágenes y las hermandades seguirán con el traslado del Santísimo Cristo del Salvador hasta la orilla de la playa.
Será entonces cuando se lance una corona de laurel al mar para realizar la ofrenda en memoria de las personas que han fallecido. Tras este acto, se regresará a la parroquia de Nuestra Señora de Los Ángeles para dar comienzo al Via Crucis, cerca de las 10:00 horas.
2. Procesión del Santo Entierro
También el Viernes Santo (18 de abril) pero a las 18:30 horas comienza una de las procesiones más multitudinarias en la que participarán todas las hermandades de la Semana Santa Marinera. El recorrido será el siguiente: plaza de la Virgen de Vallivana, calle Pintor Ferrandis, plaza de la iglesia de los Ángeles, calle Pedro Maza, de la Reina, plaza de la Semana Santa Marinera de València, calle Doctor J.J. Dómine, avenida del Puerto, calle Cristo del Grao, Ernesto Anastasio, Francisco Cubells, del Rosario y plaza de la iglesia del Rosario.
3. Trencà de Perols
En la madrugada del 19 al 20 de abril (00:00 horas), la oscuridad es sustituida por la luz de los fuegos artificiales y el silencio por la alegría de los vecinos y vecinas que, desde los balcones, lanzarán a la calle loza y agua en un ritual que “representa la sustitución de lo antiguo por lo nuevo, del mal por el bien”.
Además, en las casas donde permanecen las imágenes, la decoración se cambia por otra de color blanco para anunciar la resurrección de Jesucristo.
Las distintas cofradías realizarán procesiones por las calles de estos barrios.
4. Desfile de Resurrección
El domingo 20 de abril, a las 13:00 horas, comenzará un desfile único en España. Las imágenes y pasos tradicionales desaparecen para dejar paso a marchas alegres y festivas, y el silencio que ha predominado en las procesiones de días anteriores se romperá por los aplausos del público. Asimismo, los personajes bíblicos desfilarán caminando y han cambiado sus atributos por flores que lanzarán al público.
El recorrido será: Mercado del Cabanyal, calle Mediterráneo, Escalante, Pintor Ferrandis, plaza de la iglesia de los Ángeles, calle Pedro Maza, de la Reina, plaza de la Semana Santa Marinera de València, calle Doctor J.J. Dómine, avenida del Puerto, calle Cristo del Grao, Ernesto Anastasio, Francisco Cubells, del Rosario y plaza de la iglesia del Rosario
Cómo llegar a la Semana Santa Marinera
Metrovalencia intensificará las líneas de tranvía 6 y 8 para acercar a valencianos y visitantes a los actos de la Semana Santa en Valencia. De hecho, ambas líneas son las que más cerca te dejarán de las procesiones. Los horarios se pueden consultar en la página web de Metrovalencia y en el teléfono gratuito de información y Atención al Cliente 900 46 10 46, así como en @metrovalencia, en facebook/metrovalencia.fgv y en la app oficial de Metrovalencia.
No obstante, para no interferir en las procesiones, Metrovalencia ha informado que se interrumpirá el servicio entre las paradas de Marítim y Neptú y entre Marítim y Canyamelar mientras dure dicha celebración religiosa.
Los orígenes de la Semana Santa Marinera
Hay que remontarse a principios del siglo XVIII para tener constancia de las primeras procesiones que en la València marinera conmemoraban la semana santa. No obstante, hay indicios, aunque no certificados documentalmente, donde el origen de esta festividad se remontaría a los tiempos de San Vicente Ferrer, en el siglo XV. Sea como fuere, cuando se acerca la primavera, las calles, las parroquias y las casas de los vecinos y vecinas de estos barrios del marítimo se preparan para revivir la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo.
Inicialmente, las imágenes que participaban en las procesiones representaban al Nazareno, donde aparecían representados los marineros soportando los embates del mar sobre su barca; la Dolorosa, que reflejaba el dolor de las mujeres esperando noticias de los marineros; y el Cristo a quienes se encomiendan para rogar por los familiares fallecidos en el mar. Una representación de imágenes que son el claro ejemplo de que esta fiesta ha sido creado de la devoción de los marineros, ha nacido del pueblo y, precisamente, esto es lo que la diferencia del resto de semanas santas”.
No fue hasta el primer cuarto del siglo XX cuando nuevas cofradías se sumaron a la celebración de la Semana Santa Marinera con nuevos grupos escultóricos que representaban otros momentos de la pasión y muerte de Jesucristo. De esta manera, desde la organización de la fiesta se decidió realizar tres actos en los que, de manera conjunta, participasen todos los colectivos, dando paso a la programación actual que año tras año tiene lugar en esta zona de la ciudad de València.