Entra en vigor la nueva tasa de la basura en todos los ayuntamientos de España con más de 5.000 habitantes, en cumplimiento de una directiva europea encaminada a la reducción de la contaminación. Se trata de la Ley 7/2022 de residuos que, en su artículo 11, obliga a los ayuntamientos a repercutir el coste íntegro del servicio de recogida de residuos a la ciudadanía. Una tasa, popularmente conocida como el ‘tasazo de la basura’, que contempla un recargo por persona y que, en los municipios más pequeños, podría suponer el triple del coste actual de la tasa de la basura.
Municipios de Valencia donde se aplica la nueva tasa de la basura
Como se especifica en la norma, este nuevo tributo es obligatorio para todos los municipios de más de 5.000 habitantes. Así, en el caso de la Comunitat Valenciana, un total de 157 localidades se verán afectadas por esta nueva tasa. Esto se traduce en más de cuatro millones de personas que verán incrementada las próximas tasas de la basura.
Cada ayuntamiento puede aplicarlo según los criterios que considere oportuno, pero a partir de este jueves, día 10 de abril, el ‘tasazo de la basura’ llega a la Comunitat Valenciana. De hecho, algunos de los municipios que se verán afectados desde hoy son Valencia, Quart de Poblet, Llíria, Paterna, Ontinyent, Cullera, Sueca, Gandia, Paterna o Manises, entre otros muchos.

¿Cómo se aplica la nueva tasa?
Cada ayuntamiento ha escogido la manera que mejor ha considerado. Así, hay municipios que tendrán un importe fijo, mientras que otros, la gran mayoría, han optado por un importe variable en función de una serie de criterios, como el valor catastral, la calle o el consumo de agua. Además, hay otras corporaciones que incorporarán criterios especiales para personas en riesgo de exclusión social, familias numerosas o personas desempleadas.
Los beneficios fiscales que aplicará Valencia
Con el objetivo de reducir el impacto que provocará el ‘basurazo’, el Ayuntamiento de Valencia ha aprobado una ordenanza que contempla los siguientes beneficios fiscales:
- Reducción del 30% a familias numerosas (3 o más hijos, con carácter general) para la vivienda habitual (con concesión automática cuando se disponga de bonificación en IBI y posibilidad de acogerse los arrendatarios), beneficiando con ello a más de 4.000 familias.
- Reducción del 30% para la vivienda habitual de familias con escasos recursos (según la ley que estén “en riesgo de exclusión social”: unidad familiar cuyos ingresos no superen el IPREM referido a 14 pagas), favoreciendo a 6.200 familias, sin perjuicio de otras coberturas y ayudas de los Servicios Sociales para situaciones de vulnerabilidad.
Estas bonificaciones se sumarán a otras que ya contempla la ley:
- Bonificación de 10 € a usuarios que utilicen ecoparques.
- Bonificación de 50 € a actividades económicas que utilicen sistemas de recogida municipal de papel y cartón “puerta a puerta”.
- Bonificación del 10% a empresas de distribución alimentaria y restauración que tengan establecidos en colaboración con entidades de economía social sin ánimo de lucro, sistemas de gestión que reduzcan los residuos alimentarios de forma significativa y verificable (comedores sociales).
- No sujeción de actividades que tengan contratado gestor de residuos autorizado para la recogida de todas las fracciones que generen, acreditando que así es.