València se prepara para un eclipse solar: cuándo y dónde verlo

Una actividad gratuita el Museu de les Ciències permite observar este gran fenómeno astronómico

Guardar

Telescopio especializado en el Museu de les Ciències de València
Telescopio especializado en el Museu de les Ciències de València

¿Te imaginas poder disfrutar de un eclipse solar como nunca antes? El cielo de València será testigo de este fenómeno astronómico fascinante a finales del mes de marzo. En esta cita única con el cosmos, la Luna se interpondrá parcialmente entre la Tierra y el Sol, oscureciendo parte de su luz y regalando a los espectadores un fenómeno tan misterioso como hermoso. Y se podrá disfrutar con instrumentos especializados y la guía de expertos.

Así, para celebrar esta ocasión tan especial, el Museu de les Ciències ha organizado una serie de actividades gratuitas para acercar al público a la ciencia y la astronomía, con la observación guiada del eclipse como la propuesta estrella del programa. Además, varias conferencias y encuentros con expertos ofrecen una oportunidad única para descubrir más sobre el universo y otras grandes curiosidades científicas.

Una ventana al universo: ¿cuándo será el eclipse en València?

Este gran evento tendrá lugar desde las 10:30h hasta las 12:30 horas del sábado 29 de marzo. Para ello, el Museu de les Ciències instalará en el Paseo de Cipreses varios telescopios especializados para disfrutar de este espectáculo en el cielo. Estos dispositivos permitirán contemplar con detalle el eclipse parcial de Sol, pero también las manchas solares y las llamaradas que emergen de la superficie del astro rey.

Fases de un eclipse de sol. Imagen de Abed Ismail
Fases de un eclipse de sol. Imagen de Abed Ismail

Para garantizar una experiencia segura, los telescopios dispondrán de filtros especiales de luz visible y de tipo H-alfa. Además, una gran pantalla blanca proyectará la imagen del Sol en tiempo real para que todos puedan disfrutar del eclipse sin riesgos. Los astrónomos que guiarán la observación responderán preguntas y compartirán curiosidades sobre este fenómeno, convirtiendo la experiencia en una lección de ciencia al aire libre.

Charlas y debates

El Museu de les Ciències complementa esta observación con un ciclo de conferencias que exploran el pasado, presente y futuro del conocimiento científico. 

  • Jueves 20 de marzo: La charla "¿Qué acabó con los dinosaurios? Y otras historias que nos contaron mal" desentrañará mitos y errores históricos sobre la ciencia.

Desde la teoría del éter hasta los últimos hallazgos sobre la materia oscura, esta conferencia, que cuenta con la participación del profesor Bernard J.T. Jones y el catedrático Vicent J. Martínez, promete cambiar la forma en que vemos la evolución del pensamiento científico.

  • Jueves 27 de marzo: Foro de debate sobre los riesgos naturales en el área mediterránea. Diferentes expertos de renombre analizarán cómo el cambio climático y la actividad humana impactan en el entorno, aumentando la frecuencia de fenómenos extremos como incendios, sequías e inundaciones.

En este caso, participan el Dr. José Luis Rubio, Honorary President of World Association of Soil and Water Conservation y Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente 1996; el Dr. Emilio Chuiveco Salinero, Catedrático de Geografía de la Universidad de Alcalá y Premio Jaume I a la Protección del Medioambiente 2022; y el Dr. Jorge Olcina Cantos, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante.

¿Por qué se produce un eclipse de Sol?

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se alinea perfectamente entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. En el caso del eclipse parcial que podrá verse en València el próximo sábado 29 de marzo, solo una parte del disco solar quedará cubierta por la Luna, creando una visión impresionante y muy poco común en el cielo matutino.

Este fenómeno depende de la posición y distancia relativa de los tres cuerpos celestes. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es completamente circular, lo que significa que no siempre se encuentra en la alineación perfecta para tapar el Sol por completo. Cuando la alineación es parcial el efecto visual es igualmente impactante y nos recuerda lo dinámico y fascinante que es nuestro universo. ¿Te lo vas a perder?

Archivado en:

Destacados