¿Qué hace especial a la mona de Pascua de Alberic? Spoiler: lleva merengue

Esta mona típica de Alberic (Valencia) rompe con la tradición: no lleva huevo, pero sí un espectacular copete de merengue que conquista a cualquiera

Guardar

Imagen de la Mona de Pascua de Alberic / Foto: Facebook Panquemados Moscardó
Imagen de la Mona de Pascua de Alberic / Foto: Facebook Panquemados Moscardó

Se acerca la Pascua y, por tanto, llega el momento de degustar los dulces típicos en estas fechas tan señaladas como son las ya tradicionales torrijas o las monas de Pascua que tienen su templo en Alberic, un pueblo de la provincia de Valencia. Además, en esta zona de la comarca de la Ribera Alta también es muy típico el Arnadí, considerado uno de los púdines más antiguos de España que está elaborado a base de calabaza o boniato y azúcar.

Alberic: el pueblo de la Mona

Este pueblo de Valencia es conocido como ‘El Poble de la Mona’. De hecho, tiene hasta una ruta por todos los hornos tradicionales. Pero, ¿qué hace especial a la mona de Alberic? Para empezar, no es una mona como la que estamos acostumbrados a ver con forma de animales y huevo, sino que se trata de una especie de panquemao que, en la parte de arriba, tiene un ‘caramull’ de merengue. Estas monas se suelen comer acompañadas de chocolate o de longaniza de pascua, si eres de los que les gusta el contraste de dulce y salado.

Por supuesto, durante la Pascua, muchos hornos de Valencia preparan las también tradicionales monas de Pascua con huevo duro o huevo de chocolate. Pero, ¿dónde comprar las mejores?

Imagen de la Mona de Pascua de Alberic / Foto: Facebook Panquemados Moscardó
Imagen de la Mona de Pascua de Alberic / Foto: Facebook Panquemados Moscardó

Las mejores monas de Pascua de Valencia

En la ciudad de Valencia son muchos los hornos y pastelerías que preparan estos deliciosos dulces. No obstante, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia organiza, cada año, el Concurso de Dulces de Pascua. Todavía se desconocen los resultados de este año. No obstante, en 2024, los que se alzaron con este reconocimiento fueron Hornos Ponce como ganador en la categoría ‘Mona tradicional de Pascua’; mientras que el Horno L’Artesana lo ha hecho en la modalidad de panquemao. 

En cuanto a la categoría de torta de pasas y nueces, el primer premio ha recaído en el Horno Masanet de Valencia; y el Horno San Antonio, en la localidad de San Antonio de Benagéber, se ha alzado tanto con el primer premio de innovación con su panquemao de té matcha y mandarina; como con el premio a ‘Mona artística’. 

Elaboración de una mona de Pascua
Elaboración de una mona de Pascua

Los orígenes de la mona de Pascua

El origen de la mona de Pascua es algo incierto, ya que son muchas las teorías que lo sitúan en la época romana, cuando los ciudadanos ya cocinaban unos roscones con huevo, pero también hay quien considera que su nacimiento se remonta a los tiempos moriscos, cuando los musulmanes regalaban, a sus señores, un dulce llamado 'munna' o 'mouna', que significa 'provisión de boca'. Fue a partir del siglo XIX, cuando las confiterías comenzaron a elaborar la mona, tal y como hoy en día conocemos en forma de figuras y llenas de adornos.

Sea como sea, lo cierto es que las monas de Pascua se han convertido en uno de los dulces imprescindibles durante estas fechas tan señaladas. Tanto es así que es toda una tradición gastronómica en diferentes puntos del país, como en Cataluña, Murcia, Aragón o Baleares, además de en la Comunidad Valenciana. Por supuesto, la receta de la mona de Pascua ha experimentado grandes variaciones, hasta el punto de crear auténtica esculturas de arte con formas de lo más creativas, como personajes infantiles o futbolistas.

Destacados