Aldaia es “el cuarto municipio más afectado por la DANA” del pasado 29 de octubre. Todavía hoy, más de dos meses después, siguen habiendo viviendas dañadas, comercios destrozados y “unos 50 garajes con lodo en el sótano”. Desde el Ayuntamiento de la localidad se sigue trabajando, sin descanso, para avanzar en la reconstrucción. No obstante, como explica a este diario el alcalde de Aldaia, Guillermo Luján, “seguimos necesitando ayuda”.
¿Cómo es la situación actual de Aldaia? ¿En qué se están centrando los esfuerzos en estos momentos?
En estos momentos aún quedan viviendas y bajos dañados, ascensores inhabilitados, empresas y comercios destrozados que aún no han podido retomar su actividad, y unos 50 garajes con lodo en el sótano. Al margen de las infraestructuras y la afectación general, es de vital importancia señalar que el municipio y los vecinos siguen enormemente afectados.
¿Tenéis ya un balance de cómo afectó la DANA a la población? ¿En qué punto se está de la reconstrucción?
Somos el cuarto municipio más afectado por la Dana, según datos del Consorcio de Seguros. La mayor parte de nuestro territorio quedó arrasado: casas, garajes, campos, negocios, servicios públicos, infraestructuras… pero lo más importante, y que no puede reemplazarse, son las personas que han perdido la vida. Por lo que respecta a la reconstrucción, es un proceso que avanza lentamente, ya que el nivel de desastre y destrucción tanto en Aldaia como en otros municipios de Valencia ha sido gigantesco. Por eso, aprovecho para recordar a todos los estamentos competentes que seguimos necesitando ayuda.
¿Se han puesto en marcha bonificaciones por parte del Ayuntamiento de Aldaia para los vecinos afectados?
Principalmente la devolución del IBI urbano a los inmuebles afectados por la Dana. También se va a aplicar una exención del 95% (la rebaja máxima que permite la ley) en el ICIO, el impuesto de obras y reformas. Por lo que respecta a las ayudas de Amancio Ortega, ya hemos abonado más del 63 % de las mismas, un total de 4.560.000 euros pagados a fecha de 14 de enero.
Los alcaldes y alcaldesas de Aldaia os habéis unido para reclamar el desvío urgente del barranco de la Saleta, ¿se ha obtenido algún compromiso de esta reivindicación histórica?
Agradezco la buena predisposición que las administraciones competentes nos muestran estos días de cara a posibilitar las soluciones para que una desgracia de este calibre no vuelva a ocurrir. Dicho esto, tengo claro que hasta que no vea que esas soluciones están ejecutadas todas y al 100%, no voy a parar de exigirles a todos, de todos los partidos políticos. Llevamos 40 años pidiendo soluciones al barranco de la Saleta, y hasta que no esté hecha esta primera actuación, no pararemos. Luego seguiremos peleando para que se materialicen otras actuaciones que también son imprescindibles poner en marcha “aguas arriba”, para conseguir la meta final: evitar daños personales en Aldaia por inundaciones o tormentas.
¿Hay datos que reafirmen que la inundación se podría haber evitado o minimizado si hubiera estado esta infraestructura?
Intento ser lo más cauto posible a la hora de verbalizar hipótesis al respecto que no estén basadas en informes técnicos o científicos, pero entiendo que todas las obras e infraestructuras son útiles para reducir el impacto de las inundaciones en el municipio.
Ha salido publicado en medios que el Consell de l’Horta “rechazó” el desvío en 2023 por cuestiones medioambientales, ¿qué opinión le merece?
Desde el respeto a todas las opiniones y puntos de vista, creo que en este caso todas las instituciones y organismos deberían de ser sensibles a la situación tan grave y angustiosa que vive Aldaia cada vez que llueve, y priorizar la seguridad de los vecinos y vecinas antes que otras cuestiones.
El Museu del Palmito, un emblema de Aldaia, ha sido uno de los más afectados por la riada, ¿cómo avanzan los trabajos de restauración en colaboración con la Diputación de Valencia y cuándo se prevé que podría volver a la normalidad?
De las 847 piezas que componen la colección del Museu del Palmito de Aldaia, hay 220 que ya se están restaurando en colaboración con la Diputació de València y diversas empresas, y otras 165 que están a la espera de iniciar el proceso de reparación. Por lo que respecta a la vuelta a la normalidad, a día de hoy es complicado establecer un plazo fiable para la reapertura, pero se intentará que sea lo antes posible.
¿Cómo se afronta una catástrofe de estas características como alcalde y como vecino de Aldaia?
Con mucho dolor y una amargura inmensa. No caben palabras para describir lo que se puede llegar a sentir al vivir una tragedia de este calibre y el sufrimiento de tu gente, de tus vecinos. Ahora tenemos por delante una tarea ingente, que llevará mucho tiempo, y que solo podremos alcanzar si nos ayudan desde las administraciones competentes, realizando todas las obras e infraestructuras que protejan a nuestra gente. En ese objetivo, seguiré luchando con todas mis fuerzas hasta el último día.
¿Qué balance hace de la recién finalizada Navidad marcada por la Dana?
En nombre de todos los vecinos y vecinas, quiero dar las gracias de todo corazón a todas las asociaciones, colectivos y personas, tanto de Aldaia como de otros lugares de España, que han hecho posible, con su solidaridad, que los niños y niñas de nuestro pueblo hayan podido vivir este año la ilusión, la inocencia y la magia de la Navidad. Para los adultos esta Navidad ha sido sin duda la más triste y dolorosa de nuestras vidas, pero también para nosotros los peques lo son todo, y se merecían poder disfrutar de estos días tan especiales para ellos a pesar de la catástrofe. A través de la Red Solidaria de Navidad de Aldaia, todos unidos, ha sido posible.