Este domingo, día 30 de marzo, Valencia será el escenario de la Carrera de la Mujer 2025. Por cuarto año consecutivo, el evento contará con la participación del movimiento #laMquefalta, impulsado por la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM). Esta iniciativa tiene como objetivo dar visibilidad al cáncer de mama metastásico, una condición que suele quedar en segundo plano en la conversación pública, a pesar del gran impacto que tiene en la vida de las pacientes.
De todo esto, hablamos con Amparo Medina, representante de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico de Valencia.
¿En qué consiste el movimiento #laMquefalta?
Este movimiento, que está patrocinado por el grupo Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, se creó hace un par de años para visibilizar la parte metastásica del cáncer de mama. Nosotras pertenecemos a ese 30% de mujeres con cáncer de mama en los que la enfermedad ya se ha extendido a otros órganos, aparece en forma de metástasis y en ese caso la enfermedad ya no tiene cura. Lo que aspiramos es a cronificar la enfermedad y para eso necesitamos tratamientos nuevos e investigación. Entonces la marea rosa visibiliza el cáncer de mama tanto en octubre, cuando es el Día Mundial del Cáncer de Mama, como por ejemplo en certámenes o en eventos como la carrera de la mujer, pero nosotras nos sentíamos un poco excluidas porque el cáncer de mama siempre va rodeado un poco de ese halo de positividad y de que es un cáncer que se cura – que en el 90% de los casos se cura – pero hay un 30% de mujeres que o bien al momento del diagnóstico o a lo largo de su vida recaen en forma de metástasis y en ese momento la enfermedad ya no tiene cura. Los tratamientos dejan de hacer efecto, van cambiando de un tratamiento a otro, pero necesitamos que aparezcan tratamientos nuevos para que la enfermedad se pueda cronificar porque nuestro objetivo ya es la cronificación de la enfermedad.
Cada año fallecen más de 6.000 mujeres en España de cáncer de mama y normalmente es por metástasis. Entonces, cuando esto surgió, nosotras nos dimos cuenta de que ahí había un vacío y hace ocho años creamos la Asociación del Cáncer de Mama Metastásico, que precisamente visibiliza que somos pacientes de la parte, digamos, no tan rosa.
Desde que surgió este movimiento hasta ahora, ¿qué avances se han conseguido?
Nos ha ayudado mucho a visibilizar la enfermedad en eventos deportivos tan importantes como la carrera de la mujer; en la feria de la corredora siempre nos ponen un stand con la M que falta. Aun así, necesitamos que se conozca un poco esta parte de la enfermedad para que no se nos olvide y siga habiendo investigación y aparezcan nuevos tratamientos. El tema del deporte se sabe que beneficia a todas las mujeres que tienen cáncer de mama, previene el 30% de recaídas, pero en el caso de que convivas con la enfermedad y tengas un proceso metastásico, que en este momento no es curable, se sabe también que el deporte ayuda a mejorar los efectos del tratamiento, su adherencia y sobre todo a prevenir y a aumentar la supervivencia.
La Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, que se creó hace ocho años, se dedica recaudar dinero para la investigación, llevamos más de un millón de euros invertidos. Además, hemos creado el Premio Chiara Giorgetti, en honor a nuestra fundadora, que es para recaudar dinero para cáncer de mama metastásico. Este año hemos invertido más de 260.000 euros en premios y ahora, el 21 de mayo, haremos la entrega de este reconocimiento que ha ganado un valenciano, el doctor Juan Miguel Cejalvo.
En definitiva, el movimiento #laMquefalta nos ha ayudado desde el principio y además con la idea de que si quitas la M a un texto, te das cuenta de que no es comprensible. Pues lo mismo sucede con el cáncer de mama. Al final, todas las muertes por cáncer de mama, prácticamente todas, son producidas por la metástasis y sí que es cierto que es un tumor que se cura mucho y que tiene un alto porcentaje de curación, pero ya te digo, el 30% de mujeres que tienen cáncer de mama al final desarrollan metástasis a lo largo de su vida. Yo misma soy paciente de cáncer de mama metastásico. Yo tuve mi primer cáncer de mama hace 27 años, con 31 años, y recaí en forma de metástasis 20 años después, hace siete años. Entonces esto es una realidad que sucede a un 30% de pacientes y como el cáncer de mama tiene tanta prevalencia, al final son muchas las mujeres que vivimos esta situación. Por este motivo, necesitamos investigación, tratamientos y visibilizar la enfermedad, también para empoderar a las pacientes y para que aprendan a conocer el proceso.
¿De qué manera pueden contribuir las administraciones públicas?
Pedimos investigación, pero sobre todo acceso a tratamientos innovadores y a oncología de precisión. También pedimos que haya equidad a lo largo de todo el territorio nacional, porque no es lo mismo tener un cáncer de mama con metástasis en Valencia, Madrid o Barcelona que en el resto de España.
Y, además, pedimos celeridad para acceder a los tratamientos innovadores cuando son aprobados por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos). Según Europa, debería pasar 180 días y la realidad es que pasa más de un año para que se financien por la Comisión del Medicamento de la Agencia Estatal de Medicamentos y Productos Sanitarios. Esto provoca que tengamos un retraso en el acceso a fármacos innovadores, y en ocasiones muchas mujeres no tenemos ese tiempo.
Entonces, pedimos celeridad a la hora de financiar fármacos aprobados por la EMA, pedimos equidad y pedimos, sobre todo, inversión en investigación y más tiempo en consulta para las pacientes con metástasis porque el sistema está muy saturado y necesitamos una mejor atención.
Por cuarto año consecutivo, estaréis presentes en la Carrera de la Mujer de Valencia...
Sí, el domingo nosotras estaremos en línea de meta, como ya vamos haciendo desde hace tres años, con merchandising de nuestra asociación y con flyers para visibilizar un poco lo que es la enfermedad metastásica. Venderemos también productos solidarios para destinar lo recaudado a investigación.
¿Quieres mandar un mensaje?
Sí, quisiera decirle a todas las compañeras que puedan tener o a todas las mujeres que se encuentren en una situación de padecer un cáncer de mama metastásico que no están solas, que estamos ahí, que podemos ayudarlas, sobre todo brindando apoyo mutuo, el apoyo entre iguales es muy importante y, sobre todo, que sepan que nosotras hacemos lo que podemos para pedir más investigación y para tener un acceso más prioritario y más rápido a los fármacos innovadores.