La Organización Meteorológica Mundial ha elaborado un informe que prevé que entre este año 2023 y cuatro años más tarde, en 2027, la temperatura global media anual cercana a la superficie será entre 1,1 ºC y 1,8 ºC superior a la media de 1850-1900. Esta fecha anterior a la emisión de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas e industriales sirve como referencia para ubicar las altas temperaturas que se vivirán los próximos años. Debido a la conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático que se celebra hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que entre 2030 y 2050 habrá 250.000 defunciones adicionales al año a causa del incremento de las temperaturas.
Además, las modificaciones en las características de las enfermedades supondrán un peligro con esta alteración de las temperaturas. Por este motivo, en estos tiempos surge una preocupación real por los efectos del “Cambio Climático”. Estas inquietudes sociales que se han visto incrementadas por las realidades de temperatura se materializaron en la Convención Marco de las Naciones Unidas con el Protocolo de Kyoto, en el acuerdo alcanzado en la cumbre de París y en la Estrategia Mundial de la OMS sobre Salud, Medio Ambiente y Cambio Climático. Asimismo, en 2019 tuvo lugar en España la COP25, la cual permitió sentar las bases para que los países sean más ambiciosos ante la emergencia climática.
València está trabajando en la Missió Climática València 2030, primera misión de la estrategia de innovación Missions València 2030, con el objetivo de convertir a València en una ciudad climáticamente neutra. Además, la ciudad ya forma parte de las 112 ciudades que la Comisión Europea ha seleccionado dentro de la misión «ciudades inteligentes y climáticamente neutras».
La Missió Climàtica es uno de los cuatro ámbitos prioritarios del proyecto de València, Capital Verde Europea 2024, junto con la mejora de la infraestructura verde de la ciudad, la movilidad sostenible y recuperación del espacio público, y la alimentación saludable.
En junio del 2022, la Comisión Europea designó a la Comunitat Valenciana como una de las 118 regiones europeas, que en el 2030 tienen que estar adaptadas a los efectos del cambio climático.
Alternativas
A causa del efecto invernadero, en la Comunitat Valenciana han surgido aplicaciones que proponen alternativas y soluciones para combatir a las temperaturas, como elegir en tiempo real la ruta más saludable para caminar o ir en bici, los lugares más verdes donde refugiarse de una ola de calor en la ciudad, o incluso conocer qué impactos genera el cambio climático. Green Urban Data es una startup valenciana que desarrolla soluciones de inteligencia ambiental que sirven como ayuda a las personas para mejorar su vida. La empresa estudia indicadores para facilitar la toma de decisiones y el diseño de estrategias contra el cambio climático de instituciones públicas, empresas y población en general.
"Ayudamos a decidir qué acciones son las más adecuadas para mejorar la adaptación al cambio climático de la ciudad. Hacemos que los datos sean fácilmente entendibles, de consultar y de acceder de manera automática", explica Alejandro Carbonell, CEO de la empresa.
Gracias al análisis de imágenes de satélite mediante herramientas de Inteligencia Artificial, Green Urban Data proporciona información de alto valor para la toma de decisiones de las personas encargadas de que las ciudades sean un lugar de mayor bienestar, con menos contaminación ambiental, más espacios renaturalizados o menos islas de calor.