¿Cuáles son las carreras universitarias con menos salidas laborales?

Filosofía, las relacionadas con la historia, el arte o la literatura son los grados con menor tasa de empleabilidad, según un estudio

Guardar

Una estudiante consulta un libro en una facultad universitaria
Una estudiante consulta un libro en una facultad universitaria

La tasa de empleabilidad, es decir el porcentaje de estudiantes que cursaron esa carrera que han conseguido un empleo tras finalizarla, es uno de los factores en el punto de mira del estudiantado que se presentará a la PAU en las próximas semanas y que se encuentra a las puertas de iniciar una nueva etapa formativa en la universidad. 

Es por ello que elegir una carrera u otra puede marcar también, en parte, la facilidad de encontrar un empleo a aquellos estudiantes ya graduados. Precisamente, el estudio "Análisis de la inserción laboral de los titulados universitarios" ha analizado la situación laboral cinco años después de quienes finalizaron la etapa universitaria durante el curso 2015-2016. Así, este informe, elaborado por el el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Bancaja, ha concluido aquellas carreras en las que la tasa de empleabilidad es menor, lo que se traduce en más dificultad para encontrar un trabajo. 

En concreto, este informe se ha confeccionado con la información de la Encuesta de Inserción Laboral de los titulados universitarios del INE en la que se recoge la situación de aquellas personas graduadas en el curso 2015-2016 cinco años después de su salida de la facultad. Así, la tasa de empleabilidad obtenida en cada carrera corresponde al porcentaje de estudiantes que ya habían conseguido un empleo en 2019.

Filosofía, historia y literatura: las carreras con menos salidas

De acuerdo con los datos del informe, la carrera universitaria con menos empleabilidad es Filosofía, en la que solo el 63,8 % de los graduados habían encontrado trabajo cinco años después de haber abandonado las aulas universitarias. Aún así, Filosofía comparte este primer puesto con el grado de Conservación y Restauración empatando y presentando el mismo porcentaje de empleabilidad.

A estas dos licenciaturas, les sigue Historia del Arte con un 65 % y Literatura que ostenta una tasa del 68,5 %. El 'top' 5 lo cierra Historia en la que el 71,5 % sí que habían encontrado un empleo años después de haber finalizado sus estudios. Por su parte, Bellas Artes se sitúa en el sexto puesto y tiene una tasa de empleo del 72,1 %.

Estudiantes en el Campus de Tarongers de la Universitat de València
Estudiantes en el Campus de Tarongers de la Universitat de València

En el lado contrario, encontramos aquellas carreras universitarias que presentan unas altas tasas de empleabilidad entre su estudiantado rozando casi el 100 %. Es el caso de Ingeniería Electrónica donde el 97,5 habían conseguido un trabajo después de abandonar la universidad. Le sigue de cerca Desarrollo de software y de aplicaciones e Ingeniería Multimedia con un 97,4 % e Ingeniería de Telecomunicación con un 97,1 %. En la rama sanitaria, Podología (96,9 %) y Odontología (96,4 %) también superan el 90 % de empleabilidad.

Las peores pagadas

Además de tener el título de ser las carreras universitarias en las que sus exalumnos han tenido más dificultad para conseguir un puesto de trabajo, el informe también revela que, algunas de ellas, tienen los sueldos más bajos. Concretamente, el estudio especifica el porcentaje de estudiantes de esas carreras en cuyos puestos de trabajo el sueldo neto es mayor a 1500 euros. 

En ese sentido, en el caso de Filosofía (la carrera con menor tasa de empleabilidad) solo el 42 % de los graduados cobran más de 1500 euros mensuales; en Conservación y Restauración el porcentaje es todavía menor: el 16,6 %. Mientras que en Historia del Arte son un 25,4 % y en Historia un 31,3 %. Por su parte, solo el 21 % de los graduados en Bellas Artes cobra más de 1500 euros. 

Destacados