La situación del valenciano a estudio con el InformeCAT 2020 de la Plataforma per la Llengua

La Plataforma per la Llengua ha presentat l’InformeCAT 2020, que demostra que el valencià està davant d’una emergència lingüística i promou un test per a què tothom puga demostrar què sap de la llengua i puga participar en un sorteig de productes del territori

Guardar

La Plataforma per la Llengua ha puesto en marcha un test en www.informecat.cat para saber la percepción que tiene la ciudadanía del estado de la lengua en los diferentes territorios. El cuestionario cuenta con varias preguntas como, por ejemplo, "¿Alguna vez la Guardia Civil se ha dirigido a tí en catalán?" o "¿Puedes hacer la declaración de la Renta en catalán?». De las respuestas aparece un "porcentaje de discriminación lingüística", que en la mayoría de los casos supera el 50%. De este modo, el objetivo de la Plataforma per la Llengua es mostrar como, "desgraciadamente", muy a menudo "no somos conscientes que nuestros derechos lingüísticos son vulnerados diariamente". Todo el mundo quien haga este test para comprobar si conoce la salud del valenciano entrará en el sorteo de un lote de productos artesanales y de calidad de todo los territorios de habla catalana.

Este test sobre la lengua llega después de que la entidad presente el InformeCAT 2020, un documento que muestra una panorámica de la salud del catalán a través de una compilación de 50 datos de los varios ámbitos que tienen una influencia más grande para la lengua. El objetivo es poner sobre la mesa un documento de referencia que se actualiza anualmente y que permite disponer de un termómetro sobre el estado y la evolución de la lengua. Para la elaboración y el rigor del InformeCAT, la Plataforma per la Llengua consulta numerosas fuentes y los estudios que la entidad ha realizado durante el último año.

Los datos se presentan clasificados en varias secciones temáticas, y las referencias y las fuentes aparecen en un apartado final, con los enlaces correspondientes. El InformeCAT es sobre todo informativo, pero también contribuye decisivamente en el debate público sobre la lengua –en los últimos tiempos, se ha convertido en un documento de referencia– y quiere ser un apoyo para la elaboración de políticas públicas a favor de la normalización lingüística.

La región de Alcoi-Gandia es el territorio del dominio lingüístico en que una proporción más elevada de la población habla habitualmente el valenciano. Según la última encuesta de la Generalitat Valenciana, recogida por el InformeCAT 2020, en 2015 el 71,6% de los habitantes de la región de Alcoi-Gandia hablaba en valenciano con los amigos tanto o más que en castellano, una cifra que a grandes rasgos se puede considerar que coincide con la de uso habitual, que la encuesta no incorporaba. En concreto, el 37,6% de los habitantes de la región de Alcoi-Gandia decía que hablaba siempre en valenciano con los amigos, el 10,3% que lo hacía generalmente, el 4,5% que lo hacía más que en castellano y el 19,2% que lo hacía indistintamente.

El InformeCAT 2020 muestra datos preocupantes para el futuro de la lengua. Por ejemplo: más de la mitad de los habitantes de Catalunya creen que catalán, mallorquín y valenciano no son la misma lengua; menos del 15% de los vecinos de València hablan habitualmente en valenciano; menos de un tercio de los jóvenes baleares hablan mayoritariamente en catalán con los compañeros de estudio. En paralelo con esto, las instituciones del estado español han continuado fieles al supremacismo lingüístico castellano inherente.

Durante el 2019 se han aprobado 134 normas que imponen el castellano, 41 de las cuales afectan el sector privado; entre el 2017 y el 2019 ha crecido 15 puntos el número de páginas web oficiales del estado español que diferencien entre catalán y valenciano; entre el 2013 y el 2019 el gobierno español ha invertido 385 millones de euros a la cinematografía en castellano pero ninguno a las producciones en catalán. Entre el 2015 y el 2019 la Plataforma per la Llengua ha atendido 33 casos de discriminación lingüística protagonizados por agentes de la policía estatal. "Esta realidad discriminatoria hace falta que sea conocida, rechazada y corregida", se asegura al documento. Con todo, también hay datos esperanzadores como que en algunos territorios el catalán continúa siendo la lengua de uso habitual de una gran mayoría de la población, como las Tierras del Ebro (76,6%) o la región de Alcoy-Gandia (71,6%). En el Principado, un 1,2% más de la población habla en catalán a los hijos el 2018 respecto del 2013, y un tercio de los vecinos de Barcelona quieren aprender el catalán o mejorarlo.

En el Baix Segura, la comarca más meridional del dominio lingüístico, el retroceso del valenciano ha sido una constante desde el siglo XVIII. En aquella época, incluso las actas municipales del Ayuntamiento de Orihuela se escribían en valenciano. A partir de entonces el retroceso ha estado progresivo hasta encuadrar 26 de los 27 municipios de la comarca en el bloque castellanohablante del territorio valenciano. Sin embargo, cada vez menos alumnos escolarizados a la ESO en los municipios castellanohablantes de la comarca se acogen a la exención de aprender valenciano que contemplan la Ley de uso y conocimiento del valenciano y la Ley del plurilingüismo. La cifra de alumnos que solicitaron la exención en el Baix Segura el 2019 se situaba en el 23%, mientras que cuatro años antes, el 2015, era del 34%.

"Tener los datos negativos y los positivos sobre la mesa es necesario para cualquier voluntad de mejora", aseguran los impulsores del informe. La normalización del valenciano está todavía lejos de ser completa, y los derechos de los hablantes continúan siendo negados en muchos ámbitos. "La información instruye, pero también apodera, y esta es la doble función que tiene el InformeCAT", se comenta en el mismo documento.

De este modo, según presenta el InformeCAT 2020, la mitad de los catalanes cree que el catalán, el mallorquín y el valenciano son lenguas diferentes, es por eso que el 44,5% de los habitantes de Catalunya "son conscientes de la unidad de la lengua catalana".

El InformeCAT 2020 muestra datos preocupantes para el futuro del catalán, y de este modo, se puede observar la emergencia lingüística que tenemos delante, puesto que según la UNESCO, una lengua presenta una situación de vulnerabilidad y está en peligro cuando el número de hablantes acontece una comunidad pequeña. Este criterio evidencia que el riesgo al cual se somete una lengua a que se pierda es alto en beneficio de otra que pueda absorber los hablantes. Por eso, tal como indica el estudio de la Plataforma per la Llengua, una de las preocupaciones es el bajo uso social de la lengua en las grandes ciudades de los territorios de habla catalana, puesto que en Barcelona y su área metropolitana solo el 35% de la población habla el catalán habitualmente, un porcentaje similar al que se encuentra en la región metropolitana de València (34,8%), si bien si tenemos en cuenta solo la ciudad, los datos son dramáticos: menos del 15% de los habitantes. En Palma los hablantes habituales de catalán son el 41,3% de la población.

Entre el año 2015 y el 2019 se produjeron 122 casos de discriminación, 37 de los cuales los protagonizaron agentes de la policía (30,3%). El año 2018 se registraron 7 casos policiales sobre un total de 25 (28,0%) y el 2019 se registraron 13 sobre un total de 32 (40,6%). Esto representa un aumento significativo, tanto en casos absolutos (un incremento del 85,7%) como relativos (el 12,6% más de incidencia). De los 37 casos entre el 2015 y el 2019, 20 los protagonizó el Cuerpo Nacional de Policía (54,1%), 13 la Guardia Civil (35,2%), y 4 otros cuerpos (10,8%). Hay que tener en cuenta que las discriminaciones conocidas no son sino la punta del iceberg. El fenómeno de la discriminación lingüística está muy extendido: muchos casos no se llegan a denunciar nunca.

Sin embargo, en contraste con la ciudad de València, un dato positivo es que la región de Alcoi-Gandia es uno de los territorios del dominio lingüístico que tiene una proporción más elevada de la población que habla habitualmente valenciano. El 71,6% de los habitantes de esta región el habla con los amigos tanto o más que en castellano, una cifra que a grandes rasgos se puede considerar que coincide con la del uso habitual.

Destacados