Protestas en la Comunitat Valenciana por la elección de la lengua base en educación

La Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic ha convocado tres protestas este sábado en Valencia, Alicante y Castellón de la Plana

Guardar

Manifestación en defensa del valenciano (elección lengua base)
Manifestación en defensa del valenciano (elección lengua base)

El proceso de consulta a las familias para la elección de la lengua base en los centros educativos de la Comunitat Valenciana se realizará del 25 de febrero al 4 de marzo. Durante ese periodo, las familias elegirán, de forma telemática, la lengua principal – valenciano o castellano – en los colegios públicos y concertados en segundo ciclo de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de la ESO. Una consulta que, por otra parte, no ha tenido muy buena aceptación por parte de distintos entidades y colectivo del sector de la enseñanza.

De hecho, la Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic ha convocado, este sábado día 22 de febrero, tres concentraciones masivas en Valencia, Alicante y Castellón, en contra de la consulta de la lengua base, ya que, como señalan, “vulnera los derechos lingüísticos del alumnado que quiere enseñanza en valenciano”.

“No hemos parado de denunciar la nefasta gestión del Gobierno valenciano y la Conselleria de Educación frente a las graves carencias del sistema educativo y, en estos momentos, con mucha más fuerza y empujón por su intento de desmantelar el valenciano con la consulta de elección de lengua base derivada de la Ley 1/2004”. En este sentido, desde la plataforma han expresado, a través de un comunicado, que la consulta “pone en riesgo el uso del valenciano como lengua vehicular, esencial para la cohesión social y la normalización lingüística”. En la misma línea sostienen que “el valenciano es una lengua de oportunidades laborales y que las personas que conocen las dos lenguas está mejor preparadas para adquirir una tercera”.

Ubicación de las protestas

Este sábado, día 22 de febrero, la Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic ha convocado protestas por el SÍ al Valenciano en estos puntos:

  • Valencia: plaza de la Virgen a las 18:00 horas.
  • Castellón de la Plana: en la plaza Mayor a las 11:30 horas.
  • Alicante: en la plaza Séneca a las 19:30 horas.

Desde la entidad convocante animan a toda la comunidad educativa, y ciudadanía en general, a sumarse para reclamar “una educación pública de calidad y en valenciano”. Asimismo, añaden, “exigimos la dimisión del president de la Generalitat, Carlos Mazón, y el conseller de Educación, José Antonio Rovira”.

La Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic está integrada por FAMPA-València, STEPV, Federació d'Educació CCOO PV, UGT Ensenyament Serveis Públics PV (UGTSP-PV), Escola Valenciana, CAVE-COVA, CGT PV-M, FAAVEM, FEPV, SEPC València, BEA, Sindicat d'Estudiants, Associació de Directors de Primària-PV, Associació de Directors de Secundària, Federació de Moviments de Renovació Pedagògica PV, ADIDE-PV, FAMPA-Enric Valor, FAMPA-Penyagolosa y València Laica.

Paso a paso: ¿cómo votar la lengua base en los colegios?

  1. Acceder a la web de la Secretaría Digital, que se activará en los próximos días, para poder votar. 
  2. Una vez se acceda habrá que seleccionar a su hijo/a introduciendo el Número de Identificación del Alumnado (NIA), que podrá encontrar en la ficha de datos de su hijo/a proporcionada con anterioridad por el centro educativo. 
  3. El plazo estará abierto del 25 de febrero al 4 de marzo.
  4. Recuerda que podrá votar un representante legal por hijo/a.

La Conselleria de Educación garantiza que todas las familias puedan votar y, si en algún caso, hay dificultades para acceder a un sistema informático podrán hacerlo desde sus propios centros. 

Además, en el caso de alumnado afectado por las inundaciones del pasado 29 de octubre y que esté reubicado en otros centros, las familias podrán votar desde cualquier centro educativo. 

¿Qué cambiará con la elección de la lengua base?

La lengua base será la lengua que tendrá un mayor peso y una mayor presencia en la enseñanza y, en su caso, la que se utilizará para que el alumnado aprenda a leer y escribir, en 2º ciclo de Infantil y los dos primeros cursos de Primaria. “En cualquier caso, el sistema va a ser equilibrado, con una diferencia del 20 % entre una lengua y otra. Se trata de que todo el alumnado tenga un dominio del castellano y valenciano al finalizar la etapa educativa obligatoria”, ha indicado el conseller de Educación, José Antonio Rovira. 

En caso de no participar en la consulta, el centro, en virtud de su autonomía, asignará al alumnado una u otra lengua base según el resultado obtenido.

Educación garantiza la continuidad del banco de libros

Por último, el director general de Centros Docentes, Jorge Cabo, ha garantizado la continuidad del banco de libros y “sin coste para las familias” tras la elección de la lengua base. 

El director general ha explicado que en primer y segundo curso de Primaria “la reposición es del 100 % de los libros, por lo que no se plantea ningún problema”. “Y a partir de tercer curso de Primaria no puede haber más de un 20 % de diferencia de tiempo entre las dos lenguas oficiales, por lo que la Conselleria establecerá las tasas de reposición y renovación que se adaptarán a las necesidades de los centros”, ha añadido. 

Jorge Cabo ha explicado que con independencia de cuál sea la lengua base en cada grupo, en las áreas lingüísticas cada libro estará en su lengua (valenciano, castellano e inglés). Además, se tiene que vehicular, como mínimo, otra asignatura en inglés para llegar al 15 % del tiempo.

“En cuanto al resto de asignaturas, el centro puede fijar la lengua vehicular de algunas para todos los grupos, con independencia de la lengua base (por ejemplo, en Primaria, Matemáticas en castellano y Conocimiento del Medio en valenciano), de forma que únicamente sería necesario desdoblar los libros en valenciano o castellano del resto de asignaturas en el hipotético caso de que cambiase la lengua base de un año al siguiente”, ha explicado. 

Destacados