La capital del Turia se encuentra ya en uno de su momento más importante del año con la celebración de las Fallas 2025. Valencia se ha llenado de pólvora, música de banda y charanga, indumentaria, flores, gastronomía… y, cómo no, de arte y sátira. Y como cada 16 de marzo, este domingo, la ciudad ha amanecido con el símbolo más representativo de sus fiestas en las calles y son muchas y muchas quienes no quieren perderse esta primera visita, sobre todo para descubrir las Fallas de Sección Especial de Valencia 2025. ¿Cuáles son y dónde se encuentran?
Finaliza así una intensa plantá que ha mantenido a los artistas y sus equipos a pie de cañón, montando las estructuras y remates y decorando todos los detalles que han llevado a esta fiesta ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Unas tareas que, cabe recordar, también se realizaron la noche del viernes al sábado con las fallas infantiles.
Fallas de Sección Especial 2025
Así, como en anteriores años, hay un total de diez las fallas en Sección Especial, la máxima categoría de la competición. Es decir, son las que cuentan con más presupuesto y, por tanto, con más detalles y preciosos acabados. Los colores, materiales, diseño, estilo, tamaño, remates… hacen de ellas toda una obra de arte en sus enclaves y los artistas falleros y sus equipos dejan volar al máximo su imaginación en cada ninot.
Además, esta visita es una de las más importantes porque a esa belleza se suma el ingenio y gracia, que muchas veces pasa de largo para sus visitantes. Los guiños a la actualidad, la reflexión que plantean o la crítica directa son clave en las Fallas.
Las Fallas de Sección Especial de Valencia son:
- Almirante Cadarso-Conde Altea
- Convento Jerusalén
- Cuba-Literato Azorín
- Exposición-Micer Mascó
- L’Antiga de Campanar
- Na Jordana
- Plaza del Pilar
- Reino de València-Duque de Calabria
- Sueca-Literato Azorín

Conocerlas es un plan obligatorio para disfrutar de las fiestas josefinas. Cabe recordar que los artistas que este año tratarán de alzarse con el primer premio son Josué Beitia (L’Antiga de Campanar), Mario Gual (Na Jordana), Sergio Musoles (Reino de València-Duque de Calabria), Pedro Santaeulalia (Sueca-Literato Azorín), Paco Torres (Plaza del Pilar), David Sánchez Llongo (Convento Jerusalén), Paco Giner (Almirante Cadarso-Conde Altea), Banyuls & Ruiz (Exposición-Micer Mascó) y Toni Pérez (Cuba-Literato Azorín).
La mayoría de ellas se encuentran en el centro de Valencia y tienen fácil acceso a través de transporte público. Eso sí, pasear por las calles de la ciudad y toparse con fallas de otras categorías inferiores sigue siendo el mejor plan para descubrir estas fiestas declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Cabe recordar que a estas diez fallas se unen otras diez en la Sección Especial Infantil que también son todo un regalo para la vista. En esta categoría compiten los monumentos infantiles de Convento de Jerusalén, Exposición-Micer Mascó, Espartero-Ramón y Cajal, Gayano Lluch, Conde Salvatierra-Cirilo Amorós, Maestro Gozalbo-Conde Altea, Ciscar-Burriana, Duque Gaeta-Pobla de Farnals, Plaza de la Reina-Paz-San Vicente, Malvarrosa Ponz-Cavite y se suma Almirante Cadarso-Conde Altea.
Tras conocerse el Primer Premio de la Sección Especial Infantil de 2025, que ha recaído en la Falla Convento Jerusalén, este domingo 16 de marzo es el turno de descubrir quien obtiene el mejor premio en la Sección Especial mayor.
Puedes seguir en directo el acto de lectura de premios de las Fallas de Valencia de 2025 en tu diario de proximidad, València Extra, donde también puedes descubrir toda la programación, el programa pirotécnico, las mejores churrerías, todas las curiosidades de las fallas y la actualidad de estas fiestas tanto de València como de sus municipios.