¿Cómo será la Ofrenda de Valencia de este año? Ante la inminente llegada de la semana grande de las Fallas 2025, muchas y muchos se hacen esta pregunta. Aunque es el acto más tradicional y no suele sufrir variaciones, este año se han dado varias situaciones que lo llevan a convertirse en la Ofrenda más innovadora y emotiva.
En las últimas semanas se ha dado a conocer, poco a poco, cómo será este acto en el que las comisiones recorren la capital del Turia para depositar su ramo a la Virgen de los Desamparados en la plaza de la Virgen. Un momento muy emotivo y especial para creyentes y no creyentes que este año tendrá novedades, como la participación de fallas afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre o la puesta en marcha de una aplicación para seguir en directo su desarrollo.
Recuerdo a la DANA
Estas Fallas están muy marcadas por el grave impacto de la DANA del 29 de octubre, que provocó 224 muertes y la inundación de gran parte de la provincia de Valencia, concretamente de las comarcas de l’Horta Sud, Utiel-Requena, Hoya de Buñol-Chiva y la Ribera Alta, así como las pedanías del Sur de la ciudad.
Así, las referencias a la tragedia están muy presentes en estas fiestas, como ya se ha podido ver en la Exposició del Ninot y se verá en la Ofrenda. Este año, se ha invitado a 347 comisiones de municipios que fueron catalogados como "afectados" por la DANA, que podrán participar con sus cuadros de honor, lo que supone casi 1.400 personas adicionales en el desfile, de acuerdo con Junta Central Fallera (JCF).
Como los daños sufridos por estas comisiones son heterogéneos (algunas han perdido casal y falla, mientras que otras han sido menos afectadas), la JCF ha optado por aplicar una convocatoria unificada. Es decir, las comisiones afectadas podrán elegir entre desfilar el 17 o el 18 de marzo, dependiendo de sus festividades locales. Se espera que el impacto en la duración del evento sea mínimo, con un retraso estimado de entre 30 y 40 minutos.

Una aplicación en tiempo real
La otra novedad más sonada la dio a conocer ayer el concejal de Fallas y presidente de JCF, Santiago Ballester: El Ayuntamiento implantará chips en los estandartes de las comisiones falleras para medir con precisión sus tiempos y ratios de paso en la Ofrenda. Esta información también podrá ser consultada por la ciudadanía a través de la App Oficial de la Ofrenda de Flores 2025, que ya se puede descargar en cualquier dispositivo móvil.
Con esta herramienta se podrá seguir este acto con mapas de los dos recorridos, en el que se marcará el posicionamiento de las fallas y la predicción de horas de paso en tiempo real, así como otras notificaciones de interés y emisiones en directo de esta celebración. “El Ayuntamiento mantendrá informada a la ciudadanía en tiempo real, y también obtendrá información estadística y métricas, que se cotejará con los datos de los puntos de control de Junta Central Fallera, para introducir futuras mejoras en el desarrollo de este acto”, ha valorado Ballester.
Como siempre, las comisiones, con sus falleras y falleros mayores e infantiles, desfilarán por la ciudad de Valencia el 17 y 18 de marzo y accederán a la plaza por dos itinerarios (uno por la calle de la Paz y el otro por la calle de San Vicente), que confluyen en la plaza de la Virgen. Todas ellos y ellas realizarán el recorrido oficial en filas de cinco personas como mínimo con la indumentaria tradicional valenciana recogida en el reglamento de la Junta Central Fallera.
Empieza el montaje: ¿Cómo puede ser el manto?
Fue este martes cuando comenzó el traslado y montaje del cadafal en la plaza de la Virgen, un momento muy esperado por los más devotos y devotas de la ‘mareta’, que esperaban ver los trabajos con ilusión. De esta forma, la patrona ya preside la plaza a la espera de reencontrarse con el mundo fallero estrenando, además, la esmeralda que le regaló Isabel II, tal y como ha resaltado Junta Central Fallera.
Ahora, falta esperar al 17 de marzo para comenzar la confección de su manto, un elemento que cada año se envuelve de misterio y que finalizará la noche del 18 para lucir su máximo esplendor en el Día de San José. En este sentido, todo apunta a que el diseño podría hacer algún guiño a la DANA y al sentimiento de resiliencia, supervivencia, fuerza o valentía.
Por el momento, lo que sí está confirmado es que predominará el color blanco. Y es que 292 comisiones portarán sus ramos de claveles blancos; 57 con multicolor; 13 con estatice (multicolor); 8 con amarillos; 8 con rojos y 4 de color rosa.