Beamud presenta el estudio sobre las marcas y lindes de las antiguas pedanías de la ciudad

Guardar

0201 Beamud + Piqueras. Marques i llindars pobles (1)
0201 Beamud + Piqueras. Marques i llindars pobles (1)

La concejala de Pueblos de València, Lucía Beamud, ha presentado esta mañana el estudio sobre las marcas y lindes de las antiguas pedanías de la ciudad, que están llevando a cabo el Ayuntamiento y la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València, y que se prevé publicar una vez concluido, como «herramienta a disposición de las y los residentes en los pueblos de València, así como de profesionales y entidades».

El trabajo, tal como ha explicado la concejala de Pueblos de València, viene a paliar la carencia de estudios, investigaciones y publicaciones sobre los pueblos, y sobre su historia, su geografía, su evolución y su demografía. Beamud ha presentado este primer documento de trabajo, acompañada por el decano de la Facultad de Geografía e Historia, Josep Montesinos, y por el coordinador del estudio, Juan Piqueras.

«Creemos que esta investigación era más que necesaria para poder enfocar la historia de los Pueblos de València», ha asegurado Beamud, quien ha explicado que «hasta no se contaba prácticamente con ninguna documentación seria, ni ningún estudio sobre estos aspectos, ni tampoco sobre la influencia de la agricultura como elemento determinante en el devenir de estas poblaciones». Por ello, el trabajo del profesor Piqueras supone «un rastreo inclusivo desde los orígenes musulmanes de los pueblos, pasando por la etapa de la conquista, y un recorrido por las diferentes épocas de la historia, dentro de su conjunto como pueblos de València, y diferenciado de manera individual cada uno de ellos».

La concejala ha explicado que «el objetivo de esta iniciativa es poner a nuestros pueblos en el mapa, ponerlos en la agenda política y en la agenda pública como lo que son: el cuarto cinturón de la ciudad de València: el primer cinturón sería el ámbito histórico; el segundo, la expansión burguesa; el tercero, la parte contemporánea; y este cuarto cinturón es el que resguarda a la ciudad de València en su peculiaridad y en su propia historia». La concejala ha destacado la importancia de este espacio agrario y rural, «especialmente en estos momentos de crisis medioambiental en la que vivimos».

El decano de la Facultad de Geografía e Historia, Josep Montesinos, ha insistido en la carencia de estudios previos sobre este asunto. «La poca información que hay es mínima y desperdigada, por eso –ha añadido- el trabajo se ha realizado desde el terreno y desde las fuentes».

El profesor Juan Piqueras ha expuesto de manera prolija el contenido de este primer estudio que, una vez completo, será editado por el Ayuntamiento a lo largo del año en curso. Tal como ha explicado, el estudio recoge la información en torno a diferentes elementos temáticos: el origen y la formación de los pueblos de València, el marco físico (geomorfología); la evolución histórica de los paisajes de la huerta (sus cultivos y sus propietarios); un estudio particular de los 15 pueblos y 4 partidas; el origen de los topónimos; la evolución histórica de la población y sus bases económicas; la demografía (evolución, composición actual y origen de los habitantes); la planimetría y delimitación de las partidas; planos urbanos (patrimonio local: iglesias, ermitas, edificios civiles…); poblamientos dispersos (alquerías, casas diseminadas; ejemplos emblemáticos como barracas o cuevas); servicios sanitarios educativos y comerciales; y, finalmente, un apartado dedicado al transporte y vías de comunicación. Tal como ha añadido el profesor Piqueras, al final del estudio se incluye una propuesta de delimitación de acuerdo con las áreas de influencia de cada pedanía.

El catedrático y coordinador del estudio, Juan Piqueras, ha lamentado la carencia de estudios previos, y ha señalado que se ha elaborado un plano de la evolución urbana de cada núcleo, según la documentación disponible (la más antigua data de 1893), así como con el uso de fotografías aéreas. Asimismo, para el apartado de cartografía histórica se ha acudido a mapas, el de mayor antigüedad de los cuales es del año 1695 (mapa de Cassaus).

El estudio abarca un amplio abanico de aspectos, e incluye desde elementos como la configuración antropológica y poblacional actual y a lo largo del tiempo de estas poblaciones, a aspectos concretos, como la localización de puntos de referencia económica y cultural como, por ejemplo, las salinas de El Palmar.

Destacados