Historias de superación: Cómo un cómic nace del desastre de la DANA en Valencia

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, afectados por la riada, inician un proyecto para narrar el impacto del desastre y buscar 'sanación' a través del cómic.

Guardar

Un comic sobre la DANA
Un comic sobre la DANA

Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, galardonados con el Premio Nacional de Cómic por su obra 'El día 3', se encuentran entre los miles de ciudadanos valencianos que sufrieron las devastadoras consecuencias de la DANA del 29 de octubre de 2024. La riada afectó gravemente su hogar y estudio en Benetússer, impulsando a Miguel Ángel a documentar los hechos para un nuevo cómic que busca ser una vía de 'sanación' y un testimonio de la tragedia.

Desde el epicentro del desastre, 'entre fango y fango', como describe Miguel Ángel, surgió la necesidad de recopilar notas y testimonios. Este proyecto no solo representa un desafío creativo, sino también una 'responsabilidad' como autores comprometidos con la realidad social y la memoria colectiva.

El inicio del proyecto: un cuaderno entre el barro

En los días posteriores a la DANA, mientras la pareja se enfrentaba a la ardua tarea de limpiar su hogar y estudio, la idea de transformar esta experiencia en una obra gráfica comenzó a tomar forma. Cristina Durán recuerda esos momentos iniciales: 'Siempre hemos contado historias de temas sociales y de reivindicación y, claro, algo había ya en nuestras cabezas desde el principio, sabíamos que de alguna manera u otra lo íbamos a contar'.

Miguel Ángel, guionista del equipo, encontró en la escritura un refugio y una forma de procesar lo ocurrido. 'A partir del tercer día después de la dana, Miguel Ángel, que es el guionista, empezó a tomar notas en un cuaderno, cuando podía, entre barro y barro, pero sobre todo para que no se le olvidaran datos e ir documentando la situación. Poco después empezó a escribir lo que era la primera versión del guion. Yo le pregunté: 'pero, hombre, ¿estás escribiendo ya?' Y me dijo: 'sí, es que realmente es lo único que me calma''.

Un proceso de documentación y selección de historias

Seis meses después de la tragedia, la decisión de llevar a cabo el proyecto está más firme que nunca. Durán explica que han estado recopilando testimonios de personas cercanas, conscientes de la imposibilidad de abarcar la magnitud de la DANA en su totalidad. 'Es prácticamente imposible contarlo todo y hacer un resumen de la dana, porque es una barbaridad la cantidad de historias que nos vamos encontrando cada día'.

El objetivo es seleccionar las historias que mejor reflejen la experiencia personal de los autores y la de su comunidad, sin caer en un mero anecdotario. 'Hemos recopilado unos cuantos testimonios y estamos trabajando sobre ello y eligiendo qué contar para que refleje realmente lo que ha sido nuestra experiencia con la dana en primera persona y también la de la gente más cercana a nosotros. También, obviamente, haremos una explicación general de las zonas que han sido afectadas y de lo que ha pasado', señala Durán.

Un desafío emocional y creativo

La creación de este cómic no está exenta de dificultades emocionales. Durán compara el proceso con la realización de 'Una posibilidad', donde narraron su experiencia como padres de una niña con parálisis cerebral. 'Tenemos un poco la misma sensación de que, a veces, te pones a leer un guión de algo que te gustaría que no te hubiera pasado, algo que preferirías olvidar y, sin embargo, estás volviendo a ello constantemente'.

Sin embargo, también reconocen el potencial sanador del proyecto. 'También se convierte en un proceso sanador el hecho de reflexionar sobre todo lo vivido e ir mostrando desde dentro lo que ha pasado', afirma la ilustradora.

El interés del público y la responsabilidad del autor

En sus visitas a salones del cómic y eventos, Durán y Giner Bou han percibido un gran interés del público por conocer los detalles de su experiencia. 'Es decir, saber realmente cómo lo hemos pasado, cómo ha sido la dana realmente desde dentro, ves la impotencia de aquellos que no ha podido venir hasta Valencia a ayudar y quieren, por lo menos, saber qué necesitamos y cómo lo estamos procesando'.

Este interés refuerza su convicción de que tienen una 'responsabilidad' como autores de contar esta historia. 'Como autores que somos, creo que tenemos una responsabilidad y que tenemos que contarlo. Lo que no sé es lo que tardaremos, porque la verdad es que cada vez van saliendo más páginas', concluye Durán.

Otros testimonios literarios

Además del proyecto de Durán y Giner Bou, otros escritores valencianos han abordado la DANA desde sus propias perspectivas. Paco Cerdà, autor de 'El peón', considera 'fundamental que otros escriban para que fotografíen la memoria del momento más inmediato a la tragedia'.

Para Cerdà, esta 'fotografía emocional' es crucial para evitar la manipulación de la historia. 'Creo que es pertinente que la literatura contribuya a congelar esa fotografía emocional de los primeros instantes para que aquellos que intentan reescribir la historia topen con algunos obstáculos, como contrafuertes desde la literatura al intento de manipular a una sociedad', sostiene.

Carmen Amoraga, Premio Nadal, aunque afectada por la riada, no tiene previsto escribir una novela sobre la DANA, ya que lo considera 'demasiado reciente y doloroso'. Sin embargo, reconoce que la experiencia influirá en su futura obra. 'Ver mi casa anegada en agua y lodo y la situación de mis vecinos, amigos, familia, así como la realidad de miles de personas a las que no conozco pero que me puedo poner en su piel, ha cambiado mi mirada sobre el mundo. Y eso, de una manera o de otra, va estar presente en todo lo que escriba en adelante', explica.

Carlos Aimeur, por su parte, ha recurrido a la poesía para expresar sus sentimientos ante la tragedia, anticipando que este será el germen de futuras obras. 'Es un momento clave en nuestra historia reciente, único, nuestra tragedia. Son nuestros muertos. Todos tenemos familia, amigos, afectados directamente, cuando no la hemos vivido total o parcialmente. Es un trauma, una herida, y escribir sobre ella hará que cicatrice, o eso creemos', reflexiona Aimeur.

Destacados