Xàtiva ha presentado los Presupuestos Participaius DecideiXàtiva25 que cuentan con 300.000 euros para invertir durante los años 2025 y 2026 entre las propuestas que elijo la ciudadanía. El regidor de Participación al municipio, Héctor Cuenca, nos habla de esta iniciativa que puerta por el lema 'Presupuestos participativos de Xàtiva: Desde 2017 por privilegio de la ciudadanía".
Por qué era importante para el Ayuntamiento retomar los Presupuestos Participativos después de la interrupción por la pandemia?
La pandemia, ente sus múltiples efectos sociales, tuvo un impacto muy fuerte sobre el tejido asociativo. Si bien es cierto que algunos sectores se han recuperado rápidamente o incluso han crecido, como es el caso de las entidades festivas, hemos detectado que ha habido un retroceso en cuanto a la implicación de las personas en las asociaciones, la cantidad de personas asociadas y los vínculos entre las diferentes asociaciones. Con los presupuestos participativos de este año, más allá de centrarnos solo en el propio proceso de decisión sobre el presupuesto, pretendemos abrir un espacio para reforzar o volver a construir estos vínculos. Consideramos que un proceso participativo de estas características, en el que se realizan talleres, en el que las asociaciones y las personas tienen que interactuar entre ellas para hacer análisis y hacer propuestas es una buena manera de fomentar que se retome este contacto, que la gente vuelvo a coger interés al participar y al implicarse en los asuntos comunes.
Cómo ha evolucionado esta iniciativa desde su primera edición en 2017? Se han implementado mejoras en el proceso? Cómo será?
Decideix Xàtiva 2025 es fruto de la evaluación realizada por el Ayuntamiento y por las personas implicadas en los anteriores procesos. De esta evaluación se han extraído aquellas cuestiones que generaban más dificultades, que convertían el proceso en una cuestión muy estática o que generaban decepciones entre las personas participantes, y hemos realizado propuestas de mejora que se han plasmado en la instrucción que regula el funcionamiento del proceso.
Una de las principales novedades es que hemos querido dar mayor protagonismo al Grupo Motor, que es el órgano que ha definido el proceso y que se encargará de seguir su funcionamiento y la ejecución posterior de las propuestas escogidas. El grupo motor está formado por personas que han decidido voluntariamente formar parte, sin ninguna voluntad de representar a nadie sino simplemente de participar y de ser útiles a través de este proceso.
Por otro lado, se han hecho cambios también en cuanto a la duración del proceso y los límites presupuestarios. Partíamos de dos ediciones que fueron anuales y en las propuestas podían llegar hasta la mitad del presupuesto total, de forma que al finalizar todo el proceso como mucho salían elegidas dos o tres propuestas. Además, si nos fijamos en el calendario vemos que dedicamos casi medio año a la realización del proceso participativo y por eso solo nos quedaban seis meses para poder ejecutar las propuestas, que habitualmente se retrasaban más del esperado. Con este nuevo formato pretendemos en primer lugar garantizar que hayan un mayor número de propuestas escogidas y sobre todo que estas sean más fáciles de ejecutar y disponer de un plazo más amplio para poder hacerlo.
Qué impacto han tenido los presupuestos participativos anteriores en la ciudad? Puedes darnos algún ejemplo concreto de proyectos realizados?
Gracias a las dos anteriores ediciones de los presupuestos participativos hoy tenemos en Xàtiva equipaciones como por ejemplo el JOC que es un centro de participación juvenil en el que se llevan a cabo actividades y programas en los que se tienen en cuenta las necesidades de las personas jóvenes. Asímismo, hemos conseguido equipaciones que tienen un gran uso social, como el pabellón del colegio Attilio Bruschetti, que no solo utiliza el propio centro sino que acoge las actividades de diferentes asociaciones deportivas, aportando vitalidad a esta parte de la ciudad.
Además, los presupuestos participativos han servido para dar inicio a inversiones de mayor envergadura como por ejemplo la cobertura de la piscina de Los Perales, que se inició con los presupuestos participativos con la redacción del proyecto y que posteriormente el equipo de gobierno decidió aportar el gordo del presupuesto que era necesario para ejecutarla.
Una de las principales novedades de este año se la inclusión de propuestas de gasto corriente. ¿Miedo qué se ha decidido incorporar esta opción?
En las anteriores ediciones solo se podían presentar propuestas que hicieron referencia a inversiones, pero en cambio en los talleres participativos y también en parte de las propuestas presentadas surgían necesidades e ideas que considerábamos que tenían que tener cabida dentro de este proceso. Con los presupuestos participativos pretendemos dar soluciones colectivas a los problemas o las necesidades que hemos detectado conjuntamente y esto no solo se puede hacer a través de las inversiones, actuando sobre el espacio físico, sino que en muchas ocasiones las soluciones pueden ser más imaginativas y más precisas si ampliamos las posibilidades que se pueden destinar al presupuesto.
Con este cambio ampliamos el alcance de los presupuestos participativos, puesto que al estar limitados solo a inversiones dejaban fuera proyectos como por ejemplo el fomento de la diversidad, la cultura o el deporte, que antes tenía que hacerse indirectamente a través de la inversión en sus infraestructuras pero que en esta edición se podrán destinar los recursos directamente a propuestas como campañas, servicios o actividades puntuales.
De qué manera se está intentando llegar a todos los vecinos y vecinas y no solo a los grupos interesados?
El objetivo con los talleres de detección de necesidades y de elaboración de propuestas que se han realizado era crear este espacio en el que se pudieran relacionar las personas que no forman parte de ninguna asociación con personas que si que lo hacen. Hemos destacado los talleres como el sistema prioritario para la presentación de propuestas porque queríamos fomentar esta dimensión colectiva del proceso. En los talleres hemos detectado participantes que cumplen los dos perfiles, el de personas implicadas en entidades, pero también el de personas que sin formar parte de ninguno han decidido acudir a los talleres para aportar su visión.
Por otro lado, con el plazo de presentación de propuestas por internet pretendemos canalizar las propuestas que las asociaciones ya tienen más trabajadas y que ya tienen entidad propia por sí misma, porque responden a reivindicaciones o necesidades que ya hace tiempos que se han detectado, de forma que liberamos tiempos y espacio para que en los talleres surja un debate más libre entre las personas que participan y puedan aparecer ideas que provengan de las personas no asociadas.
Asímismo, cualquier persona tiene la posibilidad de presentar su propuesta hasta el día 9 de marzo a través de la web, para que aquellas personas que no pueden dedicar tanto tiempo a participar en asociaciones o en espacios como los talleres puedan hacernos llegar sus propuestas para que sean incluidas en el proceso.
Los talleres temáticos parecen una herramienta clave en la detección de necesidades y elaboración de propuestas. Qué tipo de asesoramiento técnico recibirán los participantes?
Como te decía, para nosotros los talleres son el espacio principal para la creación de propuestas, por eso las propuestas que surjan de los talleres pasarán directamente a la fase de revisión técnica sin necesidad de ser avaladas, al contrario que las que se presentan en la web. Esto nos permitirá dar prioridad a estas propuestas en la revisión técnica, de forma que antes de que acabe esta fase realizaremos una sesión de reformulación de propuestas con el grupo motor, para replantear aquellas propuestas a las que se le haya encontrado algún inconveniente en la revisión técnica.
Hemos intentado evitar al máximo introducir cualquier tipo de limitación durante el desarrollo de los talleres para que no se descartaran propuestas por cuestiones técnicas o administrativas. En este sentido entendíamos que la participación de personal técnico o incluso de la parte política podía acabar convirtiendo los talleres en un debate bidireccional entre participantes y ayuntamiento más que en un proceso de diálogo colectivo o que nuestra presencia podía coartar la libertad de este debate. Sin embargo, el equipo dinamizador de los talleres ha sido el encargado de introducir en el debate los requisitos mínimos que tienen que cumplir las propuestas según la instrucción de funcionamiento de los presupuestos participativos. Las cuestiones técnicas las resolveremos con el grupo motor en la sesión de reformulación de propuestas, una vez realizada la revisión técnica y con las propuestas de enmienda o mejora que puedan trasladar desde las técnicas del ayuntamiento.
Qué medidas se han tomado para facilitar la participación de personas sin acceso a medios digitales?
Durante el plazo de presentación de propuestas las personas que quieran hacerlo pero no sepan o no tengan los medios necesarios pueden ponerse en contacto con el departamento de participación ciudadana por correo electrónico, por teléfono o presencialmente en la casa de la juventud para que se los asesore sobre el funcionamiento de la plataforma o se les asista para presentar una propuesta.
Para la votación final se establecerán puntos de asistencia en diferentes espacios de la ciudad en los que las personas podrán votar sin necesidad de disponer de medios electrónicos.
Para que una propuesta pase a la votación final, necesita el apoyo de 25 personas. Por qué se ha establecido este requisito y como se espera que afecto a la diversidad de propuestas?
El objetivo principal de los presupuestos participativos no es simplemente ofrecer un listado de propuestas para que la gente pueda priorizar según sus necesidades, ideas o gustos. Cómo he comentado antes, para nosotros es tan importando el proceso en sí como los resultados, y por eso hemos querido dar más importancia a aquellas propuestas que parten de reflexiones colectivas, del trabajo conjunto y del intercambio de opiniones. Sin embargo, partimos de la base que la participación ciudadana es un derecho individual consagrado en la Constitución y que por lo tanto tenemos que dar a cualquier ciudadano o ciudadana la posibilidad de trasladar sus propuestas directamente. Ahora bien, con la fase de avales lo que pretendemos es que la necesidad o la idea que ha decidido aportar esta persona cuente con una suma de voluntades, es decir, que a pesar de no ser una propuesta surgida de un debate o una reflexión colectiva cuenta con el aval de más personas que compartan el mismo análisis o las mismas soluciones.
Asímismo, el hecho de tener que sumar avales a la propuesta garantiza que las propuestas que pasan a la votación final partan de una óptica más comunitaria y no se centran en cuestiones excesivamente personalistas, concretas o que solo tengan impacto sobre un número muy reducido de beneficiarios finales.
Qué criterios seguirán los servicios municipales para evaluar la viabilidad técnica y económica de las propuestas?
La revisión técnica de las propuestas se centrará fundamentalmente en verificar que las propuestas cumplen las normas del proceso, que se encuentran dentro de los límites presupuestarios marcados y que responden a cuestiones de competencia municipal. En este sentido, los diferentes departamentos analizarán estos aspectos y, en caso de que alguna no cumpla alguno, indicarán si este es enmendable o no, así como el motivo y los aspectos que habría que modificar para que la propuesta fuera viable. Posteriormente, en la reformulación de propuestas el grupo motor será quien se encargará de tener en cuenta estas valoraciones y decidir finalmente qué propuestas pasarán a la votación.
Una vez seleccionadas las propuestas ganadoras, cuáles son los plazos estimados para su ejecución y qué retos pueden surgir en este proceso?
Uno de los principales cambios respecto a ediciones anteriores es que los presupuestos participativos han pasado a ser bienales, decidiendo sobre el presupuesto de dos anualidades, de forma que garantizamos más tiempo para la ejecución de las propuestas. De este modo también simplificamos el proceso a nivel administrativo, puesto que encararemos el presupuesto de 2026 con las propuestas escogidas y ya se podrán incluir por su cantidad definitiva y para su objetivo específico, pudiendo empezar a ejecutarlas solo al empezar el año. Sin embargo, en el presupuesto de 2025 se han reservado 60.000€ que nos permitirán iniciar las redacciones de proyectos, estudios técnicos u otras cuestiones previas a la ejecución de las propuestas en el segundo semestre de 2025, así como ejecutar algunas de las propuestas de gasto corriente más fáciles de llevar a cabo.
A lo largo de todo este proceso contaremos con el grupo motor para realizar el seguimiento de la ejecución de las propuestas, en principio de manera trimestral, por el que uno de los principales retos será ejecutar estas propuestas de la manera más transparente y trazable posible, para garantizar este seguimiento y control por parte de la ciudadanía.
Qué expectativas tenéis respecto a la participación de los vecinos y vecinas de Xàtiva en esta edición? Qué mensaje los enviarías para animarlos a involucrarse?
Nuestro objetivo es consolidar los presupuestos participativos como un canal directo de participación entre la ciudadanía y la institución que permita abrir la gestión municipal a la sociedad que vaya más allá de la elección de las personas que los representan, pero sin pretender sustituir este sistema. Por eso este proceso está dirigido fundamentalmente a aquellas personas que quieren hacer uso de su derecho a la participación en los asuntos públicos, con el fin de ampliar el número de personas que están dispuestas a hacerlo y que ejercen sus derechos ciudadanos de manera activa.
A las personas que estén interesadas al participar los diría que ahora más que nunca es momento de participar y de implicarse en el avance de la democracia. Según aquella frase atribuida a Clara Campoamor, "la libertad se aprende ejerciéndola", así como la democracia. Si dejamos de utilizar nuestros derechos y nuestra democracia corremos el riesgo de dejar de entender para que los necesitamos y que cuando alguien nos los quiera quitar no valoramos su importancia. Por eso creo que hoy en día participar, en este proceso o de manera habitual en cualquier asociación, es la mejor manera de mantener vivas nuestras libertades y de hacer avanzar la democracia.