José Miguel Ferris: "Trabajo para que los 17.000 vecinos del Albal cubran todas sus necesidades previas a la DANA"

El alcalde de Albal pide "mayor celeridad" al resto de administraciones y advierte que "un municipio con 13 millones de presupuesto no puede reponer infraestructuras por valor de 40"

Guardar

José Miguel Ferris, alcalde de Albal, en un instante de la entrevista
José Miguel Ferris, alcalde de Albal, en un instante de la entrevista

Con 17.000 habitantes, la localidad de Albal, ha sido uno de los municipios de l'Horta Sud afectados por la DANA, especialmente en las zonas de ensanche de la localidad. Dos meses y medio después del fatídico 29 de octubre de 2024, José Miguel Ferris (PP), al frente de su primera legislatura en el Ayuntamiento, se enfrenta posiblemente al mayor reto de su vida: devolver a la localidad a la normalidad tras la mayor catástrofe de la historia en la comarca.

¿Han pasado dos meses y medio de la catástrofe y en qué momento se encuentra el municipio de Albal?

Nos encontramos como la mayoría en una fase de limpieza, estamos ya terminando con los garajes, ya no queda prácticamente ninguno con lodos; sí que queda más de un hueco de ascensor y desinfectar y limpiar, pero en líneas generales digamos que los problemas de salubridad en sentido estricto han terminado. Estamos también avanzando en el baldeo de las calles. Con respecto al polígono no estamos contentos del todo con la labor, queremos que se adecente y se vea cierta normalidad, para que haya desarrollo económico y la población siga creciendo. Para ello es importante que nuestros parques empresariales den una buena imagen. 


Ahora mismo, ¿cuáles serían las principales necesidades de los vecinos de la localidad?

En estos momentos, yo pienso que lo que tienen que hacer todas las administraciones es intentar acelerar con el tema de las ayudas. Incluso en nuestro caso, no estamos siendo todo los rápidos que a mí me gustaría. Todos tenemos que acelerar los ritmos para que la gente vea un apoyo y tenga cierto respaldo para poder seguir adelante. Creo que es fundamental y los entes públicos no estamos todo los rápido que a mí me gustaría, desde luego.


¿Cuáles han sido las principales infraestructuras municipales afectadas? ¿Cuánto va a costar su reparación?

Nosotros tenemos aproximadamente entre 35 y 40 millones de euros en daños de todo tipo de infraestructuras públicas, las de servicios sociales, la biblioteca, la Casa de la Cultura… También otros aspectos como señalética o semáforos está siendo un gran problema encontrar recambios y a la vista está que si vas desde Albal hasta Valencia no funciona ni uno. Pasa igual con las instalaciones eléctricas, que hay muchas dañadas. Y considero muy importante recuperar los parques públicos cuanto antes, creo que es muy importante que el vecino sepa que después de todo va a tener un entorno agradable y que no va a ver un barrizal cada vez que mire por la ventana. En la actualidad, los vecinos de la zona de San Carlos o de la Florida tienen que subir al centro histórico del pueblo para poder disfrutar de un parque que esté en medianas condiciones. Ya había cierta desigualdad entre zonas y la DANA ha hecho que se acentúen y creo que es muy importante que desde el Ayuntamiento intentemos paliarla. 

¿Cómo vivió usted la noche de la DANA?

El decreto salió a las dos de la tarde con el cierre de actividades públicas, al aire libre y diferentes advertencias. Entonces nos pasamos por la tarde atendiendo incidencias del aire y en cierto momento me pasaron un vídeo de que se estaba desbordando lo que era la antigua rambleta en Catarroja y en cuanto vi que llegaba a Albal fui al ayuntamiento y empezamos a atender llamadas. La policía y los agricultores se pusieron a trabajar juntos, se rescataron aproximadamente 50 personas y se evacuaron 120. En todo momento conté con el asesoramiento de nuestro director del Plan Local de Emergencias y juntos nos pusimos a trabajar. Esa misma noche, sobre las doce, ya habilitamos el Colegio Juan Esteve para que la gente se pudiese quedar a dormir. Intentamos atenderlos como pudimos, a través de comerciantes que nos trajeron comida. La gente también salió a ayudar en el casco antiguo y a partir de ahí nos pusimos a trabajar. A partir de entonces, básicamente, el trabajo de los primeros días fue mantener el ambulatorio abierto, después por otro lado despejar las vías, garantizar los suministros básicos, fuimos de los primeros pueblos donde tuvimos luz y agua. Fue un momento muy duro, pero creo que no se nos olvidará nunca, sobre todo para no repetir errores y que las administraciones estemos más rápidas en nuestras actuaciones 

José Miguel Ferris, alcalde d'Albal, a l'entrevista
José Miguel Ferris, alcalde d'Albal, a l'entrevista
¿Cómo está siendo la respuesta de las administraciones? 

En cuanto a la atención por parte de las administraciones, no se me ha respondido mal. Es cierto que hay algunas cosas, como en el caso del instituto, que se ha retrasado más de lo que debiera.. En primer lugar, me he sentido muy arropado por la Diputación de Valencia en todo momento, la atención ha sido prácticamente diaria. También la Generalitat, prácticamente todo el Consell me ha llamado y ha hablado conmigo. La delegada del gobierno también me ha atendido bien, la directora general de Protección Civil, el comisionado para la DANA, José María Ángel, también me ha atendido de una manera bastante recurrente y al final es lo que a mí me interesa. Lejos del debate político en les Corts, la realidad es que cuando descuelgo el teléfono, porque tengo unas necesidades como pueblo, la gente me atiende y no piensa en el partido en el que estoy.


Tal y como explica, el agua afectó al término municipal de manera desigual. En este caso, ¿qué porcentaje de municipios se vio afectado?

En nuestro caso, es probable que se viera afectado más del 70%. Aquí se ha salvado el casco histórico, frente a las zonas de ensanche y las zonas nuevas que están dañadas. En este sentido nos ha ayudado a avanzar con más celeridad, sobre todo los primeros días, que no se viera afectado toda la zona del centro, pues tienen calles más estrechas y las infraestructuras más antiguas del pueblo.


De estas infraestructuras que me comenta ¿quién se va a hacer cargo? ¿cómo estáis trabajando con el resto de administraciones?

En primer lugar, nosotros lo que hemos hecho ha sido pasar ya desde el 6 de noviembre la relación de todos nuestros daños. Estamos esperando a que nos digan por dónde vamos a empezar y de qué manera. Es muy importante que las administraciones supramunicipales nos presten ese apoyo, y ya no hablo de liquidez, sino también de agilidad en la contratación. Si este municipio normalmente maneja un presupuesto aproximado de 13 millones de euros, alguien nos tiene que contar cómo vamos a reponer, en un periodo breve o a medio plazo, infraestructuras por valor de 40 millones de euros. Y no solo eso, sino también cómo las vamos a licitar, cómo vamos a sacar los proyectos, si nadie nos presta apoyo. Vamos a necesitar el respaldo de las entidades supramunicipales para poder seguir adelante. Un ejemplo ha sido en el caso de los garajes, el apoyo de la Diputación de Valencia nos ha permitido acelerar mucho en las tareas. 


¿Hay algún proyecto previsto para esta legislatura que va a tener que pasar a un segundo plano en este nuevo escenario?

Pienso que no, al revés. La DANA debe servirnos como oportunidad para mejorar los servicios en los que estábamos en precario, porque todos aquellos proyectos en los que teníamos puestas las miras son de una necesidad imperiosa para nuestro municipio. Es posible que se retrasen respecto a lo que teníamos previsto dado los daños, pero no tienen que hacernos perder la vista de que nosotros también tenemos muchas necesidades. Por mi parte puedo entender cierto retraso en algunas actuaciones, pero no puedo entender que esas reivindicaciones queden abandonadas.

La estación de Albal, que se vio afectada por la DANA, debía haberse inaugurado a finales de 2024. ¿Cuándo entrará en funcionamiento?

Yo aproveché las reuniones del PMA para trasladar la necesidad de esta infraestructura tanto al conseller de Transportes como a la delegada del Gobierno, especialmente con la pérdida del parque móvil. En ambos casos, la posición ha sido siempre de colaborar y ayudar en todo momento. No pudo ser a final de 2024 la puesta en marcha de la estación, pero sí que se me dice, y hasta ahora no tengo ninguna noticia que nos diga lo contrario, que entre finales de enero y principios de febrero debería ponerse en marcha. En cuanto a movilidad cabe destacar también la línea de autobús, que todavía está en precario, pero ya tenemos el servicio que se tendrá que ir acoplando y que desde luego tendrá que ir mejorando.


¿Hasta qué punto se vio afectada la estación? 

La estación ha habido que rehacerla por dentro prácticamente entera. Estaba toda la instalación llena de cañas y de barro hasta arriba, hasta los dos metros de altura dentro de la propia estación. Y el paso subterráneo todo inundado e incluso algún animal muerto... Aquello era un drama. Y la verdad que ADIF, en este caso, se ha puesto las pilas para limpiar relativamente rápido, poner la maquinaria en funcionamiento... Y ahora nos falta la puesta a punto y empezar a contar con un transporte más rápido hacia Valencia.


¿En qué situación se encuentran los comercios?

En cuanto a todo el sector comercial, como vengo reivindicando desde hace tiempo, necesitamos una ayuda extra en los polígonos, porque con nuestros medios no damos para todas las necesidades que hay, necesitamos más apoyo institucional. Por otro lado tenemos el pequeño comercio, en estos momentos trabajamos en compañía de la Asociación de Comerciantes, que se está moviendo mucho para intentar reivindicar todas aquellas acciones que puedan ser necesarias para restablecer los negocios. Lo primero que necesitan es cobrar y luego, por nuestra parte, a través de la Fundación Caixa Rural de Albal, hemos conseguido una línea de financiación extraordinaria a la de Amancio Ortega, que es de medio millón de euros más y con ello vamos a generar otra línea de subvenciones para pequeñas empresas, autónomos y micropymes. Esa línea estamos ya en marcha con ella, en breve entrará el dinero en las arcas del Ayuntamiento y abriremos el plazo para que los comerciantes tengan una ayuda extra por nuestra parte.

José Miguel Ferris, alcalde de Albal, en un instante de la entrevista
José Miguel Ferris, alcalde de Albal, en un instante de la entrevista



¿Se percibe una reapertura paulatina?

Sí, están reabriendo poquito a poquito, pero depende un poco del nivel de daños y de la capacidad del propio comercio. A mí me preocupa especialmente aquellos comercios que solo tienen un autónomo dentro, que tienen que reponer todo su mobiliario y todo depende de ellos, porque eso es algo que pesa, porque al final ese comerciante solo cuenta con sus manos para trabajar y necesita de ese apoyo extra para poder seguir adelante.

Hace muy poquito se han publicado las bases de las ayudas de la Fundación Amancio Ortega. Albal ha sido uno de los pueblos que más ha tardado en sacarlas ¿Por qué? ¿Cómo van a funcionar? 

Cada pueblo tiene su autonomía dentro de lo que se acuerda en las bases conveniadas con la fundación y en nuestro caso hemos optado por tardar más a cambio de que la ayuda esté repartida entre más colectivos. Nosotros tenemos tres líneas de actuación porque queremos llegar al máximo número de ciudadanos posible. Entonces tenemos la línea 1, que es para las casas, entre 8.000 y 2.000 euros según el nivel de gravedad de afectación en la casa. La línea 2 es para autónomos de Albal, en el cual si han perdido una facturación del 29 de octubre al 15 de noviembre tengan una ayuda de 1.000 euros para poder compensar esa facturación. Hemos querido incluir a los agricultores, que tanto han ayudado a este pueblo, como a las empleadas del hogar, con el objetivo de proteger también a colectivos más vulnerables. Y la línea número 3 son coches hasta 2.000 euros y motos hasta 500 euros. Y luego, por otro lado, creo que era muy importante también que ningún ciudadano de Albal se quedara esperando fuera de las puertas del ayuntamiento una ayuda, que esté abierto y poder atenderles y no que estén esperando dos días o que venga un día y no puedan acceder. 


El día de la DANA, el 29 de octubre, el Ayuntamiento tomó diferentes medidas, como la suspensión de las clases, los cierres de parques y jardines y la recomendación de la no movilidad innecesaria. ¿Considera que en este sentido todas las administraciones tuvieron la misma precaución?

Bueno, es evidente que no porque si no, no hubiese pasado lo que pasó. Me he propuesto a mí mismo no hablar mal de ninguna administración y quiero que se sepa que no lo hago por los políticos, es para que la gente siga confiando en que tenemos un Estado que nos responde e incluyo ahí a la Comunidad Autónoma. Quiero que la gente sepa que la administración pública responde cuando hay algún problema, aunque desde luego que ha habido errores. Muchos. No se deben de volver a repetir.


En el primer pleno tras la DANA pidió disculpas. ¿Por qué? 

Creo que la gente se merece una respuesta y aunque yo no soy el culpable de la situación en este municipio sí que soy el responsable. Me hubiese gustado llamar a cada uno de los afectados, visitar a cada uno de los comercios, y en pro de la celeridad no se ha podido hacer.  Lo hice de corazón y desde entonces he seguido cometiendo errores, seguro, y ha habido cosas que no han salido todo lo rápidas que yo he querido pero yo he continuado trabajando.


¿Qué mensaje le gustaría trasladar a la ciudadanía en estos momentos complicados?

Yo como siempre quiero agradecerle a la gente sobre todo el trato, porque sé que a pesar del enfado y que mucha gente se ha quedado con ganas de decirme muchas cosas, siempre se me ha respetado y he podido salir a la calle con normalidad, que ha habido momentos en los que yo mismo lo dudaba. Agradecer la paciencia que están teniendo y decirles que independientemente de que haya cosas que no van a salir bien o rápido, seguiremos trabajando para que se repongan todos los servicios que la gente merece y que buscaremos más. No vamos a dejar de reivindicar y de luchar para que nuestros 17.000 vecinos tengan cubiertas las necesidades que tenían anteriormente al 29 de octubre. 

Archivado en:

Destacados