El Ayuntamiento de Sagunto ha comenzado sus labores para pedir la declaración de la localidad como ciudad de gran población. Se trata de un título jurídico que aportaría ciertos beneficios al municipio, entre los cuales destaca una mayor asignación presupuestaria por parte del Estado o un aumento en el índice de participación ciudadana. Este proyecto ha sido anunciado esta mañana por el alcalde local, Darío Moreno, en un encuentro con los medios de comunicación que ha tenido lugar en el Centro Cultural Mario Monreal.
Asociado al aumento del empleo, con la tasa de paro más baja en 17 años, se ha registrado un incremento del censo de población del municipio en más de 4.000 personas, 1.000 de las cuales corresponden a la última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE), o sea, en un solo año. “Ello nos ha colocado ya como una ciudad de más de 75.000 habitantes, lo que, por tanto, nos permite estar en una franja diferente”, ha manifestado el primer edil.
Según ha explicado Moreno, el hecho de que Sagunto sea considerado municipio de gran población no sólo otorgaría un estatus sino que esto se traduciría en una mayor asignación de presupuesto por parte del Estado para las arcas municipales y, además, permitiría una estructura administrativa diferente que llevaría también aparejada la exigencia de la creación de distritos y el desarrollo de nuevas estructuras de participación alrededor de estos, si bien ya se han implantado algunas medidas en esta línea como las tenencias de alcaldía o la división de los núcleos urbanos en 32 zonas mediante iniciativas como Alcalde de Barrio.
El proceso del municipio para recibir este estatus jurídico se inicia con una aprobación autonómica a instancias del Ayuntamiento. Una vez conseguida esta, será responsabilidad Gobierno de España decidir si el reconocimiento se otorga.
En este sentido, el alcalde ha especificado que, actualment, existe un claro desajuste entre los datos del INE y el padrón municipal, ya que la ciudad de Sagunto ha sufrido un crecimiento muy rápido. Por lo tanto, es imprescindible que el organismo coincida en que el municipio supera esa cifra de 75.000 habitantes, lo que supone un primer e ineluble paso para el reconocimiento de dicho estatus jurídico.
“Son cifras que estamos trabajando con el INE porque hay un desajuste”, ha avanzado el primer edil. “El expediente ya está abierto y estamos empezando a recoger documentación porque no sólo es un tema poblacional sino que se tiene que explicar la relevancia histórica, hablar de los servicios que tiene la ciudad, de cuál es el planteamiento a futuro, servicios educativos, etcétera”, ha adelantado.

“Es un expediente complejo en el que vamos a trabajar de forma colectiva tanto con el tejido asociativo, empresarial y sindical como con los diferentes partidos políticos”, continuaba Moreno. “Estamos todavía preparándolo y es posible que lo presentemos este mismo año o el que viene”, indicaba, dependiendo de cómo avance el reconocimiento de las cifras de habitantes por parte del INE.
Por otra parte, el alcalde también comentaba que este nuevo marco otorga otra flexibilidad administrativa para organizar los servicios municipales al tiempo que fuerza a tener una estructura por distritos que permite igualmente una mayor participación ciudadana, es decir, “una estructura administrativa en la que la ciudadanía pueda interpelar”.
“Ser gran ciudad permite que esto no sea algo voluntario sino que se tenga una estructura administrativa obligatoria que permita dar respuesta a la ciudadanía”, ha matizado. “Además de que vienen asociados mayores recursos por parte del Gobierno de España, también permite una forma diferente de poder llevar a cabo la administración del Ayuntamiento con una mayor flexibilidad adaptada a ese mayor volumen poblacional”, ha concluido el primer edil.
Estatus de municipio de gran población
De acuerdo con la legislación en la materia, la vía a través de la cual Sagunto podría acceder a este reconocimiento es la marcada para los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes y “que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales”.
Además de avances como la división del municipio en distritos y la determinación y regulación de los órganos de los distritos y de las competencias de sus órganos representativos y participativos, el alcalde o la alcaldesa podría nombrar como miembros de la Junta de Gobierno Local a personas que no ostenten la condición de concejales, siempre que su número no superase un tercio de sus miembros, sin contar la Alcaldía.
Asimismo, existiría un Consejo Social de la Ciudad, integrado por representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas al que correspondería la emisión de informes, estudios y propuestas en materia de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos.
Por último, el Consistorio contaría con direcciones generales u órganos similares que culminarían la organización administrativa dentro de cada una de las grandes áreas o concejalías.